Internacional

Gaza y Ucrania dominan Asamblea de la ONU

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

ONU
Foto: Publicado en X por @NoticiasONU
Trump, que tomó la palabra tras Lula, calificó el reconocimiento del Estado palestino como “un premio demasiado alto para los terroristas de Hamás”

La apertura del debate general de la Asamblea de la ONU este 23 de septiembre arrancó con una aparente sintonía: condena a la ofensiva en Gaza, defensa del multilateralismo y apoyo a la transición ecológica. Sin embargo, el guion se quebró cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, irrumpió con un discurso frontal contra el reconocimiento del Estado palestino y un abierto desprecio a las políticas medioambientales.

Lea también Dinamarca apunta a Rusia tras incursión aérea con drones

GAZA EN EL CENTRO DEL DEBATE

El secretario general António Guterres inauguró la sesión denunciando que “la destrucción y la muerte en Gaza van más allá de lo que hemos visto en cualquier otro conflicto internacional”. Exigió un alto al fuego inmediato, corredores humanitarios y la liberación de los rehenes de Hamás.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, respaldó esa línea: condenó los atentados de Hamás como “indefendibles”, pero advirtió que “nada justifica el genocidio actual en Gaza”. A su juicio, el pueblo palestino “corre el riesgo de desaparecer”.

Trump, que tomó la palabra tras Lula, calificó el reconocimiento del Estado palestino como “un premio demasiado alto para los terroristas de Hamás” y se erigió en el principal sostén de Israel en el escenario internacional. Recordó su uso del veto en el Consejo de Seguridad para bloquear resoluciones contra la guerra en Gaza.

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, fue aún más tajante: “En Gaza no hay una guerra, hay una invasión, un genocidio, una política de masacre masiva”. El líder turco instó a otros países a reconocer al Estado palestino y denunció que “el genocidio continúa mientras nos reunimos aquí”.

UCRANIA Y LAS TENSIONES GLOBALES

La invasión rusa en Ucrania también marcó las intervenciones. Lula apeló al diálogo como única salida, mientras Trump acusó a China y a la Unión Europea de financiar indirectamente la guerra mediante la compra de petróleo ruso. “Dejen de comprarle petróleo a Rusia mientras dicen combatirla, es una vergüenza”, disparó.

El republicano, que fracasó en intentos previos de mediar en ese conflicto, anunció que estudia nuevas sanciones contra Moscú. Aprovechó además para fustigar la ineficacia de la ONU, a la que acusó de limitarse a “escribir resoluciones que nunca se cumplen”. Incluso reivindicó que “ha terminado con siete guerras” y deslizó que merece el Premio Nobel de la Paz.

LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA BAJO FUEGO

El ecologismo se coló en los discursos matinales. Guterres defendió las energías renovables como “la apuesta más efectiva y rápida” y lamentó la falta de recursos de la ONU para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lula presumió de haber reducido a la mitad la deforestación en la Amazonía y pidió situar el cambio climático “en el corazón de Naciones Unidas”.

Trump, en cambio, ridiculizó la transición verde: “Si no abandonan el engaño de la energía limpia, sus países fracasarán”. Ironizó sobre la reducción de la huella de carbono en Europa —“perdieron muchos empleos”— y repitió su lema “perfora, amigo, perfora” en defensa del fracking. Reafirmó que la huella de carbono “es un bulo malintencionado” y volvió a marcar distancia con tratados internacionales como el Acuerdo de París.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email