Internacional

Golpe militar derroca al presidente de Madagascar

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Madagascar
Foto: Publicado en X por @LiamInvestiga
Pocas horas después de que el Parlamento votara su destitución, Rajoelina abandonó el país temiendo por su seguridad.

El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, fue derrocado este martes en un golpe militar que puso fin a semanas de intensas protestas lideradas por jóvenes contra la pobreza, los cortes de energía y la falta de oportunidades.

Pocas horas después de que el Parlamento votara su destitución, Rajoelina abandonó el país temiendo por su seguridad. Frente al palacio presidencial en Antananarivo, el coronel Michael Randrianirina, jefe de la unidad de élite Capsat, anunció que las fuerzas armadas asumían el control y formarían un consejo integrado por oficiales del Ejército y la policía. Este organismo nombrará “rápidamente” a un primer ministro para establecer un gobierno civil.

Lea también Seis muertos en nuevo ataque de EE.UU. en costa de Venezuela

“Estamos tomando el poder”, declaró Randrianirina ante la prensa, mientras soldados y manifestantes celebraban en las calles. El militar también informó que la Constitución y el Alto Tribunal Constitucional quedaban suspendidos y que en dos años se convocaría a un referéndum nacional.

RAJOELINA DENUNCIA UN “ACTO ILEGAL” DESDE LA CLANDESTINIDAD

Desde un lugar no revelado, Rajoelina intentó disolver la Cámara Baja mediante un decreto de emergencia, pero los legisladores lo ignoraron y votaron abrumadoramente por su destitución.
En un comunicado, su oficina calificó la toma de poder militar como una “declaración ilegal” y “una grave violación del estado de derecho”, insistiendo en que “el Estado sigue en pie”.

DÉCADAS DE POBREZA E INESTABILIDAD POLÍTICA

Madagascar, país insular de unos 30 millones de habitantes frente a la costa sureste de África, es el mayor productor mundial de vainilla y destaca por su biodiversidad. Desde su independencia de Francia en 1960, ha enfrentado recurrentes crisis políticas y golpes de Estado.

Las manifestaciones que precipitaron la caída de Rajoelina comenzaron por los cortes de electricidad y agua, pero pronto se ampliaron a denuncias de corrupción, alto costo de vida, falta de acceso a educación superior y pobreza, que afecta al 75 % de la población según el Banco Mundial. A la movilización juvenil se sumaron sindicatos y organizaciones civiles, configurando una de las mayores olas de protestas en años.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email