Internacional

Honduras inicia veda con empate técnico y denuncias de fraude

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Honduras
Foto: Publicado en X por @DiarioParadigma
Organizaciones como la ONU, la OEA, la Unión Europea y diversas ONG han llamado al Estado hondureño a garantizar elecciones libres y transparentes

Honduras inició este martes cinco días de veda electoral antes de las elecciones generales del próximo domingo 30 de noviembre. Más de seis millones de ciudadanos están convocados a votar por un nuevo presidente y centenares de cargos públicos, en una contienda marcada por denuncias cruzadas de fraude, cuestionamientos a la Fiscalía, señalamientos a las Fuerzas Armadas y un escrutinio internacional creciente.

UN PAÍS EN PAUSA RUMBO A LAS URNAS

El periodo de silencio electoral comenzó a la medianoche de este martes 25 de noviembre. Desde ahora, los partidos tienen prohibido realizar mítines o difundir propaganda para solicitar el voto, aunque sí pueden presentar sus programas de gobierno y participar en foros, según explicó a EFE el codirector de Asuntos Políticos del Consejo Nacional Electoral (CNE), Eduardo Fuentes.

Lea también Hamás entrega cuerpo y crece tensión por tregua en Gaza

La campaña, que se extendió desde el 1 de septiembre, cerró con actos multitudinarios en varias regiones del país.

El próximo domingo, los hondureños elegirán presidente para el periodo 2026-2030, tres designados presidenciales, 128 diputados al Congreso Nacional, 20 representantes al Parlamento Centroamericano y las autoridades de 298 corporaciones municipales.

UNA ELECCIÓN PRESIDENCIAL AL FILO DEL EMPATE

Los sondeos más recientes muestran un virtual empate entre tres aspirantes:

  • Rixi Moncada, exministra de Defensa y candidata del oficialista Libre.
  • Nasry Asfura, exalcalde de Tegucigalpa y abanderado del Partido Nacional.
  • Salvador Nasralla, presentador de televisión y figura del Partido Liberal.

 

La ausencia de segunda vuelta hace aún más incierto el escenario: quien obtenga más votos, aunque sea por un margen mínimo, será el nuevo presidente.

Analistas como Henry Salinas advierten que un empate técnico podría desatar disputas postelectorales. “Podría provocar disturbios en las calles y tensar las instituciones, que deberían estar llamando a la prudencia y la certidumbre”, dijo a Reuters.

FRAUDE: LA SOMBRA HISTÓRICA QUE VUELVE ANTES DE VOTAR

La campaña ha estado marcada por acusaciones permanentes de fraude entre oficialismo y oposición. Las tensiones aumentaron luego de que la Fiscalía abriera investigaciones contra autoridades electorales y de que se denunciara presunta injerencia de las Fuerzas Armadas en funciones propias del CNE.

Moncada acusa a Asfura y Nasralla de ser “títeres de la oligarquía”. Sus adversarios la tachan de “comunista” y cuestionan sus vínculos con Cuba y Venezuela.

Organizaciones como la ONU, la OEA, la Unión Europea y diversas ONG han llamado al Estado hondureño a garantizar elecciones libres y transparentes, y a asegurar la independencia operativa del CNE.

Human Rights Watch advirtió que las denuncias de fraude, las intervenciones de la Fiscalía y el papel de los militares “ponen en riesgo el derecho de los hondureños a participar en elecciones libres y justas”.

Fidelfo Martínez, analista político, subrayó a EFE que las acusaciones mutuas no sorprenden: “Los tres partidos con opciones reales de ganar tienen capacidad y antecedentes de fraude. Incluso en sus primarias internas del 9 de marzo se acusaron mutuamente de manipular resultados”.

UNA FISCALÍA CUESTIONADA Y UNA CÚPULA MILITAR BAJO PRESIÓN

La Fiscalía General, alineada con el oficialismo, abrió una investigación contra partidos de oposición por presunto fraude y filtró audios que supuestamente muestran a un dirigente del Partido Nacional discutiendo estrategias con un militar para influir en las elecciones. La oposición alega que los audios fueron generados con inteligencia artificial.

Martínez señala que la Fiscalía “perdió su institucionalidad” durante los gobiernos del Partido Nacional y que el actual fiscal, Johel Zelaya, lejos de corregir ese rumbo, “profundizó la desinstitucionalización del Ministerio Público”.

Las Fuerzas Armadas tampoco han quedado al margen de la polémica. Desde las primarias de marzo enfrentan críticas por su manejo del traslado y resguardo del material electoral. El jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, pidió al CNE copias de las actas presidenciales el día de la votación y advirtió incluso con “meter a la cárcel” a periodistas y dueños de medios, lo que desató nuevas acusaciones de injerencia.

La presidenta del CNE, Ana Paola Hall, llamó a los candidatos a no anticipar resultados. El mensaje fue directo para Moncada, quien afirmó que a mediodía del domingo ya se conocería a la ganadora. “Cualquier anuncio temprano es ilegal”, enfatizó Hall.

OBSERVACIÓN INTERNACIONAL: LA LLAVE PARA UNA JORNADA CREÍBLE

Ante el clima de tensión, organismos internacionales han insistido en que la presencia de observadores será decisiva para garantizar un proceso libre, transparente y confiable.

Con una carrera presidencial extremadamente reñida, un historial de denuncias de fraude y crecientes cuestionamientos institucionales, Honduras entra en su recta final electoral bajo una vigilancia inédita y con la mirada del mundo puesta en cómo administrará la jornada del 30 de noviembre.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email