De acuerdo con lo previsto por los analistas, el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se mantuvo en 2,7% interanual en julio, mismo nivel que el dato de junio, informó el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) del país norteamericano.
La cifra fue ligeramente inferior a la tasa del 2,8% prevista en el promedio de los pronósticos de los analistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.
Si bien los índices de energía y gasolina cayeron durante el mes, el costo de la vivienda aumentó en julio.
Lea también: Alcaldesa: Llamado de Guardia Nacional a Washington no tiene precedentes
Excluyendo los volátiles segmentos de alimentos y energía, el IPC subyacente se aceleró al 0,3% intermensual en julio, frente a un aumento del 0,2%.
Respecto del año anterior, la inflación subyacente aumentó 3,1%, acelerando también el ritmo, a tono con los pronósticos que vaticinan que ese indicador continuará al alza, en parte producto del impacto de la política arancelaria del presidente Donald Trump.
El informe mostró que los índices que subieron durante el mes incluyeron la atención médica, las tarifas aéreas y el mobiliario doméstico.
LA ESPERA DE LA FED
De acuerdo con medios de prensa, los analistas siguen de cerca el informe del IPC, en particular para detectar indicios de debilitamiento en Estados Unidos, después de que el informe de empleo gubernamental de julio mostrara recientemente una debilidad en el mercado laboral clave.
Recordemos que el mes pasado el departamento de Estadísticas Laborales se vio envuelto en la polémica tras la publicación de números de empleo por debajo de las expectativas del mercado, rechazados como «falsos» por el presidente Trump, que horas después despidió a la responsable de la entidad, Erika McEntarfer.
Los indicadores también son seguidos muy de cerca por la Reserva Federal (FED), que mantiene la cautela en cuanto a una reducción en los tipos de interés pese a las presiones de la Casa Blanca.
El Comité de Mercado Abierto de la FED se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre para decidir sobre los tipos de interés, que se han mantenido en un rango del 4,25% al 4,5% desde el recorte de diciembre de 2024.
BAJA DEL DÓLAR
El dato sobre el IPC en Estados Unidos tuvo efectos en el mercado cambiario chileno. A las 09.20 horas la divida estadounidense cedía $3,6, quedando en puntas de $967,3 vendedor y $966,9 comprador.
Según Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria citado por Emol, «estas cifras han generado un debilitamiento generalizado del dólar, considerando que el dato de inflación anual aporta una mayor probabilidad de bajas de tasas por parte de la Reserva Federal».
«Durante esta jornada no conoceremos nuevos datos económicos de relevancia, pero algunos comentarios de miembros de la Fed podrían impactar al tipo de cambio», añadió.