Internacional

La UE negocia a contrarreloj con Trump para frenar aranceles

Por Allan Santander

Periodista

trump
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Donald Trump, presidente estadounidense (Foto: Europa Press)
A solo horas del plazo límite, Von der Leyen y Trump retomaron el diálogo para evitar una escalada arancelaria. Bruselas reconoce avances, pero teme un acuerdo desequilibrado.

La cuenta regresiva está en marcha. Con el 9 de julio como fecha límite, la Comisión Europea y Estados Unidos intensifican las negociaciones comerciales para evitar una nueva guerra de aranceles que podría tener efectos devastadores sobre el comercio transatlántico. En ese contexto, los máximos líderes de ambos bloques, Ursula von der Leyen y Donald Trump, mantuvieron este domingo una conversación telefónica sin comunicado oficial, pero que Bruselas calificó como “un buen intercambio”.

El portavoz comunitario Stefan De Keersmaecker confirmó que se trató de una conversación “positiva”, aunque sin revelar detalles. “El trabajo continúa tanto en los niveles técnicos como al más alto nivel político”, sostuvo este lunes.

La Comisión Europea mantiene el objetivo de sellar al menos un acuerdo de principio antes del miércoles, lo que permitiría seguir negociando los detalles sin que entre en vigor una batería de aranceles desde Washington.

Lea también: Hallan muerto a exministro Roman Starovoit despedido por Putin

TRUMP PRESIONA

La presión estadounidense va en aumento. Según reveló el propio Trump en su red Truth Social, este lunes se enviarían cartas formales a los socios comerciales detallando “tarifas y/o acuerdos” que se aplicarán desde el 1 de agosto, en caso de no alcanzarse compromisos bilaterales.

La amenaza fue confirmada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien añadió que los nuevos aranceles podrían aplicarse de manera inmediata a productos europeos, japoneses, surcoreanos y tailandeses.

En el caso de Europa, Trump evalúa elevar al 20% o incluso al 50% el arancel sobre importaciones de origen comunitario, un salto que Bruselas considera inaceptable. El impacto sería enorme: en 2024, el comercio diario entre ambos lados del Atlántico alcanzó los 2.400 millones de euros, con un volumen anual de 870.000 millones, y un déficit estadounidense de casi 200.000 millones.

AVANCES PARCIALES

Pese a la amenaza, desde la Comisión Europea hay cierto optimismo. Según Olof Gill, portavoz de comercio, la visita del comisario Maros Sefcovic a Washington la semana pasada permitió avanzar “sustancialmente hacia un principio de acuerdo”.

Sin embargo, fuentes diplomáticas citadas por El País reconocen que el viernes pasado, en una reunión con representantes de los Estados miembros, reinó la “decepción” por el curso de las conversaciones.

Sobre la mesa están propuestas poco favorables para la UE, como la aplicación de un arancel del 17% a productos agrícolas europeos, que se sumarían a las cargas ya impuestas: 25% para automóviles y sus partes, 50% para acero y aluminio, y 10% general para gran parte de los bienes importados.

“Queremos evitar los aranceles. Creemos que causan problemas. Buscamos resultados beneficiosos para todos”, insistió un vocero comunitario este lunes. No obstante, desde el lado técnico reconocen que cualquier acuerdo será desequilibrado y que Bruselas deberá decidir si lo acepta en nombre de la estabilidad macroeconómica.

Más allá de los aspectos comerciales, el conflicto tiene un fuerte componente político y electoral. Con las elecciones presidenciales de EE.UU. a la vista, Trump busca mostrar firmeza frente a sus socios globales, mientras que Von der Leyen, recién renovada al frente de la Comisión, busca preservar la unidad europea y evitar una confrontación comercial de alto costo.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email