Internacional

Llegó el día: Trump pone en marcha los aranceles

Javiera Sanzana

Periodista

Trump
Donald Trump, presidente de Estados Unidos (Foto: REUTERS/Carlos Barria)
Esta acción podría representar el cambio más significativo en la economía global en casi cien años.

El presidente Donald Trump ha puesto en marcha una nueva ronda de aranceles que afecta a decenas de países socios de Estados Unidos, marcando una intensificación notable de las tensiones comerciales.

Lea también: Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo y clama por un mundo sin armas nucleares

Esta acción podría representar el cambio más significativo en la economía global en casi cien años.

ARANCELES RECÍPROCOS

Esta decisión se produce tras varios intentos fallidos de implementar aranceles «recíprocos» y luego de numerosas rondas de negociaciones bilaterales, de las cuales solo unas pocas lograron evitar tarifas aún más elevadas.

Trump y su equipo económico han defendido los aumentos arancelarios, señalando que han generado más de US$ 100.000 millones en ingresos fiscales «Sin conducir a una inflación catastrófica o una recesión, como algunos economistas habían temido».

No obstante, el mandatario está impulsando ahora medidas más agresivas que, según advierten algunos expertos, podrían agravar problemas económicos latentes, como el aumento de la inflación y la desaceleración del empleo.

LO QUE SE DEBE SABER

¿Qué cambios se han hecho?

Hasta el jueves, la mayoría de los productos importados enfrentaban un arancel básico del 10 %, pero ahora las tasas varían ampliamente según el país de origen.

Las tarifas más altas se aplican a productos provenientes de países como Brasil (50 %), Laos y Myanmar (40 % cada uno), Suiza (39 %), Iraq y Serbia (35 % ambos).

A esto se suman otras 21 naciones que enfrentan tasas superiores al 15 %, entre ellas países clave para el comercio estadounidense, como Vietnam (20 %), India (25 %), Taiwán (20 %) y Tailandia (19 %).

Una imagen del Puerto de Long Beach, California, tomada el 4 de marzo de 2025, ilustra el contexto de estas medidas.

Además, debido a un decreto firmado recientemente por Trump, se impondrá un arancel adicional del 25 % a los productos indios, como medida punitiva por sus compras de petróleo a Rusia. Este gravamen adicional comenzará a aplicarse el 27 de agosto.

En total, 39 países y los miembros de la Unión Europea estarán sujetos a un arancel del 15 %, de acuerdo con una lista oficial publicada por la Casa Blanca la semana pasada.

En cuanto a México y Canadá, sus productos quedarán exentos si cumplen los términos del tratado de libre comercio norteamericano (T-MEC). De lo contrario, las mercancías mexicanas enfrentarán un 25 %, y las canadienses un 35 %, frente al 25 % que tenían anteriormente.

¿Qué pasa con los tratados comerciales?

En la mayoría de los casos, no se trata de tratados formales, sino de borradores preliminares que podrían tardar meses o años en concretarse, si no se desmoronan antes.

Durante los últimos cinco meses, Trump anunció ocho acuerdos. Solo dos, con China y el Reino Unido, han sido formalizados. El acuerdo con China, que redujo de forma considerable los aranceles mutuos, expira el 12 de agosto. Si no se renueva, se reactivarán las tarifas anteriores.

Muchos de estos pactos implican compromisos para que los países compren más productos estadounidenses, incluyendo petróleo, autos, aviones Boeing, armamento y bienes agrícolas. También contemplan inversiones millonarias en empresas de EE.UU.

Sin embargo, no está claro si todos los países involucrados coinciden con los términos propuestos por Trump. Por ejemplo, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba y su negociador comercial Ryosei Akazawa declararon que aún hay muchos puntos sin definir y que su versión del acuerdo es distinta a la de Trump, quien anunció que Japón había aceptado comprar camionetas Ford F-150.

¿Existen productos exentos?

Sí, varios.

Entre las excepciones más destacadas están los teléfonos inteligentes, que no tendrán nuevos aranceles.

Asimismo, algunos bienes que ya están sujetos a tarifas sectoriales o en investigación, como los productos farmacéuticos, no acumularán los nuevos aranceles específicos por país. Por ahora, eso significa que ciertos medicamentos podrán seguir ingresando sin impuestos adicionales, aunque Trump ha advertido que eso podría cambiar.

La Unión Europea, por su parte, intentó adelantarse a estas medidas negociando un gravamen del 15 % sobre exportaciones farmacéuticas a EE.UU., como parte de un reciente acuerdo con el presidente. Otros países que han pactado con EE.UU. también han logrado condiciones más ventajosas en algunos sectores.

Además, existe una excepción parcial para bienes producidos en el extranjero cuyo valor incorpore al menos un 20 % en materiales o mano de obra estadounidenses.

¿Desde cuándo están vigentes los nuevos aranceles?

Técnicamente, ya se encuentran en vigor. Sin embargo, hay una excepción temporal.

Según el decreto presidencial firmado la semana pasada, los productos que se embarcaron hacia EE.UU. antes de las 12:01 a.m. del jueves, mantendrán las tarifas anteriores hasta el 5 de octubre.

ESTO NO HA TERMINADO

Además de los aranceles actuales, Trump ha advertido que planea aplicar tarifas más amplias a productos como semiconductores y madera.

En una reciente declaración desde la Oficina Oval, mencionó un arancel del 100 % a los chips, aunque sin entregar detalles sobre cuándo entraría en vigor.

Y aunque estas medidas podrían eventualmente ser consideradas ilegales si prosperan las demandas judiciales en curso, el presidente aún tiene herramientas legales a su disposición para continuar su estrategia de aumentar la presión comercial mediante aranceles.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email