Internacional

Maduro celebra victoria electoral con baja participación

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Maduro
Foto: Publicado en X por @vloonk
A pesar del triunfo anunciado por el chavismo, la participación fue una de las más bajas en procesos recientes

“El chavismo está más fuerte que nunca”, proclamó el presidente venezolano Nicolás Maduro tras la jornada electoral del domingo 25 de mayo, en la que el Consejo Nacional Electoral (CNE) —controlado por el oficialismo— le adjudicó una aplastante victoria en los comicios legislativos y regionales.

Con más del 90 % de las actas escrutadas, el chavismo se impuso en 23 de las 24 gobernaciones en disputa, incluyendo la región de la Guayana Esequiba, recientemente creada como estado venezolano pese al litigio abierto con Guyana en la Corte Internacional de Justicia. Solo el estado de Cojedes quedó en manos de la oposición, con la reelección del gobernador Alberto Galíndez.

Lea también Ucrania denuncia bombardeo ruso «sin precedentes»

Además, el oficialismo obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional, con 40 de los 50 escaños asignados por lista nacional. El actual presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, fue reelegido, y el opositor Henrique Capriles logró un escaño. En total, se eligieron 285 diputados.

ABSTENCIÓN Y DESINTERÉS MARCARON LOS COMICIOS

A pesar del triunfo anunciado por el chavismo, la participación fue una de las más bajas en procesos recientes: solo el 42,6 % del padrón acudió a votar, según datos oficiales. La oposición, en tanto, asegura que la abstención superó el 85 %.

“Hoy fracasó la estrategia de terror del régimen”, afirmó la dirigente opositora María Corina Machado, quien llamó a boicotear las elecciones, señalando que no se podía participar en “procesos ilegítimos” mientras no se reconociera el resultado de las presidenciales de julio de 2024, donde su coalición afirma haber ganado con Edmundo González.

El escaso flujo de votantes fue verificado por agencias como AP y EFE, que recorrieron centros vacíos en Caracas, Miranda, Maracaibo y Bolívar. Solo algunos lugares cercanos al Palacio de Miraflores mostraron presencia de votantes, en su mayoría funcionarios de seguridad.

DETENCIONES Y DENUNCIAS DE REPRESIÓN

La jornada electoral estuvo antecedida y acompañada por la detención de decenas de personas, acusadas por el gobierno de conspirar para sabotear el proceso. Entre los arrestados figura el exdiputado Juan Pablo Guanipa, aliado de Machado.

Diosdado Cabello, también reelegido como diputado, afirmó que los detenidos planeaban secuestros de altos funcionarios, aunque no presentó pruebas. La oposición considera estas detenciones parte de una campaña de amedrentamiento.

UN NUEVO PASO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER

Con este resultado, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) amplía su control territorial, que antes de las elecciones ya abarcaba 19 de 23 gobernaciones y más del 90 % de los escaños legislativos. El CNE indicó que la coalición oficialista obtuvo más de 4,5 millones de votos, equivalentes al 82,68 % del total.

El presidente del CNE, Elvis Amoroso, se mostró satisfecho con la jornada y elogió la participación ciudadana, aunque su rol y el del ente electoral siguen fuertemente cuestionados tanto por la oposición como por organismos internacionales.

ELECCIONES TRAS UNA ELECCIÓN PRESIDENCIAL IMPUGNADA

El CNE convocó estos comicios en enero de 2025, tras la crisis generada por la elección presidencial de 2024, que terminó con la proclamación de Maduro como ganador.  Sin embargo, la oposición y varios gobiernos extranjeros no reconocieron esa reelección, alegando fraude electoral y presentando actas que demostrarían una victoria opositora por amplio margen.

Ante este escenario, buena parte de la ciudadanía consideró que votar equivalía a validar una estructura autoritaria. “No voy a votar, no creo en el CNE”, dijo Carlos León, un conductor caraqueño de 41 años.

VENEZUELA ANTE UNA NUEVA ENCRUCIJADA

La jornada ratifica la consolidación institucional del chavismo y profundiza la fractura entre el poder y los sectores opositores. Mientras millones de venezolanos siguen enfrentando una crisis económica crónica y el éxodo migratorio ya supera los 7,7 millones de personas desde 2014, según ACNUR, el país se sumerge en una nueva etapa de confrontación política, marcada por el aislamiento internacional y el descrédito interno.

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email