Internacional

Miles de alemanes protestan contra la ultraderecha en Berlín

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

ultraderecha
Foto: Publicada en X por @OkeyQueretaro
Las autoridades locales estiman que unas 30.000 personas participaron en la manifestación

A solo una semana de las elecciones parlamentarias en Alemania, miles de ciudadanos salieron a las calles de Berlín para manifestar su rechazo a la posibilidad de que la ultraderecha gane influencia en el próximo gobierno.

Las encuestas ubican a Alternativa para Alemania (AfD) en segundo lugar en intención de voto, con un 20% de apoyo , un escenario que preocupa a sectores democráticos del país.

Lea también Se complica salud de Papa Francisco

Bajo el lema «Nosotros somos el cordón sanitario», decenas de miles de personas se congregaron en la capital para protestar contra el avance de la ultraderecha y criticar a la derecha tradicional por haber roto el «pacto democrático» , al colaborar con la AfD en el Bundestag para restringir las solicitudes de asilo en el país.

Las autoridades locales estiman que unas 30.000 personas participaron en la manifestación, aunque Amnistía Internacional (AI) , una de las organizaciones convocantes, elevó la cifra a 38.000 asistentes . Este acto se suma a otras movilizaciones recientes: el 2 de febrero , al menos 160.000 personas protestaron en Berlín, mientras que el 8 de febrero , unas 250.000 se manifestaron en Múnich.

«Nos oponemos a quienes quieren excluir y dividir. Los derechos humanos son para todos. Quienes los violan para algunos, los violan para todos» , declaró Julia Duchrow , secretaria general de AI en Alemania, durante la protesta.

 

PRESIÓN INTERNACIONAL Y EL LLAMADO DE EE.UU. NORMALIZAR LA AFD

Las protestas se intensifican luego de que el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, instara a la derecha alemana a poner fin al aislamiento de la AfD. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, el pasado 14 de febrero, Vance criticó el rechazo sistemático al partido ultraderechista, que ha estado envuelto en escándalos por presunta apología al nazismo.

«La democracia se basa en que la voz del pueblo importa. No hay lugar para cortafuegos. O se respeta el principio o no», afirmó Vance, lo que generó fuertes reacciones dentro de la política alemana y entre los manifestantes.

LA CRISIS MIGRATORIA AVIVA EL DISCURSO ULTRADERECHISTA

El debate político en Alemania ha tomado un giro más polarizado en los últimos meses, impulsado por ataques violentos cometidos por inmigrantes en diversas ciudades.

El 13 de febrero, un atropello masivo durante una manifestación sindical en Múnich dejó dos muertos y más de 30 heridos . El agresor, un hombre de 24 años y nacionalidad afgana, subió nuevamente las tensiones sobre la inmigración.

Otros incidentes recientes han avivado el temor: en diciembre, un atentado con vehículo en un mercado navideño de Magdeburgo y, en enero, un ataque con cuchillo en Aschaffenburg , que dejó dos muertos, incluyendo un menor de edad. En ambos casos, los atacantes eran de origen árabe.

Estos sucesos han reforzado el discurso antiinmigración de la AfD y han llevado a sectores de la derecha tradicional a adoptar posturas más estrictas en materia migratoria.

El 31 de enero, Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata ( CDU ) y favorito en las encuestas, impulsó en el Bundestag una propuesta para restringir los flujos migratorios. Aunque la medida fue rechazada, recibió votos de parlamentarios de la AfD, lo que desató críticas sobre la cercanía entre ambos partidos.

Para Hannelore Reiner, una pensionada de 71 años que asistió a la protesta en Berlín, la situación recuerda tiempos oscuros de la historia alemana. «Hay muchos paralelismos con 1933, antes de la guerra. Las discusiones de entonces, la exclusión, el antisemitismo… Temo que la historia se repita.»

UN PANORAMA INCIERTO ANTES DE LAS ELECCIONES

De cara a los comicios del 23 de febrero, la AfD se perfila como la segunda fuerza política en Alemania. Las encuestas sitúan a la CDU en primer lugar, con entre 30 y 32% del voto, seguida de la ultraderecha, que obtendría el 20% del apoyo. En tercer lugar, los socialdemócratas apenas alcanzan el 15% de intención de voto.

Mientras Alemania se acerca a un momento crucial, la tensión política sigue en aumento. Miles de ciudadanos siguen en las calles para defender los valores democráticos, mientras la ultraderecha continúa ganando terreno en el tablero electoral.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email