Un avión militar estadounidense aterrizó en Panamá este miércoles con 119 migrantes expulsados de Estados Unidos, marcando el primer vuelo de deportación desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Lea también Atropello múltiple en Múnich deja 28 manifestantes heridos
Según las autoridades panameñas, los pasajeros eran en su mayoría ciudadanos de China, Pakistán y otros países asiáticos.
UN NUEVO “PUENTE AÉREO” PARA LA DEPORTACIÓN DE MIGRANTES
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, confirmó la llegada del vuelo en su rueda de prensa semanal y detalló que forma parte del acuerdo de cooperación con Estados Unidos. Según explicó, los migrantes serán alojados temporalmente en un hotel antes de ser trasladados a un albergue en San Vicente, en la provincia del Darién, donde se coordinarán los vuelos de repatriación.
“Esperamos sacarlos de ahí lo antes posible a través de vuelos organizados y financiados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), no por el Gobierno de Panamá”, enfatizó Mulino.
Además, el mandatario informó que se esperan al menos dos vuelos adicionales desde Estados Unidos en los próximos días, lo que elevaría el número total de migrantes deportados a 360.
¿UN FLUJO MIGRATORIO INVERSO?
El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos ha generado lo que las autoridades panameñas denominan un “flujo migratorio inverso”, con personas expulsadas del país norteamericano o migrantes que deciden desistir de su viaje ante la posibilidad de no poder ingresar.
En respuesta a este fenómeno, Panamá y Costa Rica acordaron establecer un mecanismo de retorno que permita trasladar a los migrantes hacia el sur, a través de albergues en las fronteras, para luego ser deportados a sus países de origen en vuelos financiados por Estados Unidos.
EL DESAFÍO DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA
Uno de los mayores retos que enfrenta Panamá es la deportación de migrantes venezolanos, quienes representaron el 70% de los viajeros que cruzaron el Darién en 2024, según cifras oficiales.
Dado que Panamá no mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela, el gobierno panameño evalúa opciones para facilitar su repatriación. Una posibilidad es trasladarlos hasta Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela, para que puedan regresar por tierra a su país.
“Estamos en conversaciones con las autoridades para encontrar una solución viable y garantizar que Venezuela reciba a sus nacionales”, afirmó el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego.
REDUCCIÓN DRÁSTICA EN EL CRUCE DEL DARIÉN
El flujo migratorio a través de la selva del Darién ha caído significativamente en 2025. Mientras que en enero de 2024 más de 34,800 personas cruzaron esta peligrosa ruta con destino a Estados Unidos, en enero de 2025 la cifra se redujo a solo 2,158, lo que representa una disminución del 94%.
El nuevo esquema de deportaciones y restricciones en Estados Unidos parece estar transformando la dinámica migratoria en la región, y Panamá se encuentra en el centro de esta nueva realidad.
#13Feb | El presidente de Panamá, @JoseRaulMulino, informó que 119 migrantes de diversas nacionalidades llegaron al país en un vuelo de deportación de Estados Unidos.
El mandatario dijo que les brindarán alojamiento temporal hasta que puedan enviarlos a sus países de origen.… pic.twitter.com/uLFzUvO1aS
— El Diario (@eldiario) February 13, 2025