Una década después de la cadena de atentados que marcó para siempre la vida de la ciudad de París, la capital francesa se volvió a detener este 13 de noviembre para recordar. Campanas, velas encendidas en las ventanas, ceremonias públicas y un homenaje artístico inédito dieron forma a una jornada concebida no solo para mirar al pasado, sino también para reafirmar la resiliencia ciudadana.
Las conmemoraciones comenzaron con un gesto simbólico: el repique conjunto de las campanas de Notre Dame y de todas las iglesias de París, un llamado a la unión “para orar por las 132 víctimas mortales y por quienes siguen cargando con las secuelas de aquella noche”, anunció el arzobispo Laurent Ulrich. Entre las 17:57 y las 18:02, ese sonido buscó atravesar barrios, avenidas y memorias que aún no cicatrizan.
Le también Claves de correos que reavivan escándalo Epstein
UNA CIUDAD QUE NO OLVIDA
“Para muchos, el recuerdo del 13 de noviembre de 2015 sigue siendo el de una larga noche de angustia y de incredulidad ante la magnitud del mal”, dijo Ulrich, invitando también a los habitantes a iluminar sus ventanas con velas, un gesto íntimo que se suma a las misas y actos públicos programados.
La jornada completa fue transmitida en directo por la televisión y la radio pública francesas, además de pantallas gigantes instaladas en la Plaza de la República, epicentro emocional de los homenajes espontáneos de hace diez años.
EL RECORRIDO OFICIAL: DEL ESTADIO DE FRANCIA AL BATACLAN
A partir de las 11:30, el presidente Emmanuel Macron y la alcaldesa Anne Hidalgo encabezron un recorrido por los escenarios del horror.
- Estadio de Francia, donde cayó la primera víctima, un ciudadano portugués.
- Los bares y restaurantes atacados en los distritos X y XI, con ceremonias ante cada placa conmemorativa en Le Petit Cambodge, Le Carillon, La Bonne Bière, Le Comptoir Voltaire y La Belle Équipe.
- La sala Bataclan, donde 90 asistentes a un concierto fueron asesinados.
Cada parada recuerda la sincronización de los tres comandos yihadistas que ejecutaron los ataques coordinados más mortíferos en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
EL ACTO CENTRAL: UN JARDÍN PARA LA MEMORIA VIVA
El momento más esperado tuvo lugar a las 18:00 en el nuevo Jardín Memorial del 13 de Noviembre, adyacente al Ayuntamiento de París. Allí, Macron y autoridades municipales inauguraron oficialmente este espacio pensado como un refugio de recuerdo y encuentro.
El acto reunió a 1.500 invitados: víctimas, familiares, equipos de emergencia, personal sanitario, policías, magistrados y quienes estuvieron en primera línea aquella noche. También participaron Philippe Duperron, que perdió a su hijo en Bataclan, y Arthur Denouveaux, sobreviviente del ataque.
Thierry Reboul —responsable de las ceremonias de los Juegos Olímpicos de París 2024— dirigió la puesta en escena artística, que centró su narrativa en el Árbol de las Luces, un olmo centenario al que artistas transforman mediante proyecciones de video para simbolizar justicia y memoria.
Un órgano electrónico acompañó al Coro de Radio France y al Coro del Distrito 13, compuesto por 44 sobrevivientes. Sus interpretaciones crearón un álbum conmemorativo que se publicará al cierre de la ceremonia en las plataformas de música digital. Todos los ingresos irán directamente a las asociaciones 13onze15 y Vida por París.
🇫🇷 | La juventud francesa rinde homenaje a las víctimas, «los europeos no olvidamos».
Se cumplen diez años de la masacre de Bataclan en París, donde islamistas asesinaron a 132 personas, entre ellas 90 dentro del teatro. pic.twitter.com/iIbFR20Bmn
— Tribuna Digital7 (@TribunaLibreES) November 13, 2025







