Internacional

Pescadores venezolanos temen despliegue militar de EE.UU. en Caribe

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

pescadores venezolanos
Foto: Publicado en X por RTVE
El gobierno venezolano distribuyó radiobalizas a los pescadores para que las activen en caso de incidentes.

Los pescadores venezolanos viven con temor tras la difusión de videos en los que buques de guerra estadounidenses destruyen supuestas narcolanchas en el mar Caribe. Ahora zarpan en grupo, se comunican de manera más frecuente y miden cada movimiento para evitar ser atacados.

“¿Cómo van a comparar un destructor con una lancha de pesca?”, cuestiona Joan Díaz, pescador de 46 años de La Guaira, mientras señala que Washington justifica el despliegue con un discurso antidrogas que él califica de desproporcionado.

Lea también Rusia llamará a filas a 135.000 conscriptos en otoño

El presidente Donald Trump aseguró ante la ONU que la operación dejó al menos 14 criminales muertos y que busca “destruir redes de narcotráfico” ligadas a Nicolás Maduro. Caracas lo niega y acusa a Washington de ejecuciones extrajudiciales en altamar. “Si destruyen las lanchas sin capturar a las personas ni comprobar si llevaban droga, ¿dónde queda el debido proceso?”, insiste Joan.

El gobierno venezolano distribuyó radiobalizas a los pescadores para que las activen en caso de incidentes. Sin embargo, la preocupación sigue creciendo. “Es una amenaza real”, afirma Luis García, líder de uno de los 24 consejos de pescadores de La Guaira, que agrupa a 4.000 trabajadores y 700 embarcaciones artesanales. Según él, el discurso de Trump en Nueva York sonó “guerrerista” y encendió la alarma en las costas.

Los pescadores explican que, aunque acostumbran a pasar hasta cuatro días en alta mar en pequeñas embarcaciones, hoy prefieren no alejarse demasiado. La captura de atún, que exige internarse decenas de millas mar adentro, implica rozar las zonas donde operan los buques estadounidenses. “Tenemos peñeros de nueve o diez metros contra barcos con misiles. Es totalmente desproporcionado”, advierte Joan.

El Ministerio de Defensa venezolano denunció que ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aeronaves de inteligencia de EE. UU. incrementaron su presencia en el Caribe desde agosto. Incluso, según Caracas, militares estadounidenses abordaron un atunero en aguas venezolanas y retuvieron a nueve pescadores por varias horas “buscando armas y drogas que no existían”.

Frente a ese escenario, Luis resume la estrategia: “Es mejor estar unidos, porque solos somos más vulnerables. Ya no se trata solo de pescar: ahora también debemos cuidarnos del poder militar”.

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email