El presidente Gustavo Petro reabrió el debate sobre el costo del servicio eléctrico en Colombia con una propuesta que ha generado controversia: los ciudadanos de los estratos 4, 5 y 6 serían los encargados de pagar la deuda acumulada durante la pandemia, derivada del mecanismo de “opción tarifaria”. El anuncio lo hizo a través de su cuenta oficial en X, plataforma en la que suele comunicar decisiones clave de su administración.
Lea también El FMI vota este viernes el nuevo acuerdo con Argentina
UN MECANISMO HEREDADO DEL GOBIERNO ANTERIOR
La “opción tarifaria” fue implementada durante el gobierno de Iván Duque como una medida para evitar alzas abruptas en las tarifas de energía durante la emergencia sanitaria. Según Petro, este mecanismo permitió que las empresas distribuidoras mantuvieran el servicio sin que los usuarios asumieran de inmediato el costo real, lo que generó un rezago financiero que hoy requiere solución.
El mandatario fue enfático en responsabilizar directamente a su antecesor: “La deuda llamada ‘opción tarifaria’ no es producto de un incumplimiento de la Nación. Se estructura desde el principio por el expresidente Duque como deuda de los usuarios”, declaró.
FRACASO LEGISLATIVO Y NUEVA FÓRMULA BASADA EN INGRESOS
Petro lamentó que su propuesta de convertir esta deuda en una obligación del Estado no prosperara en el Congreso. “Quisimos volver esa deuda particular, deuda pública, pero las comisiones económicas, dirigidas por Efraín Cepeda y Cambio Radical, negaron el proyecto de ley de financiamiento donde se incluía el artículo que facultaba a la Nación para ello. Ahora lo más justo es que el pago se haga según el ingreso de las personas”, sostuvo, aludiendo a criterios de equidad.
El presidente argumentó que no se puede seguir protegiendo a las élites económicas mientras los sectores más vulnerables cargan con las consecuencias de decisiones ajenas. Afirmó que los hogares de estratos bajos no deberán asumir esta deuda, y que en su lugar recibirán subsidios en forma de instalación de techos solares, con el objetivo de reducir el costo de su consumo energético.
ESFUERZOS FISCALES EN MEDIO DE LA CONTROVERSIA
Durante el Consejo de Ministros realizado el lunes 7 de abril en la Casa de Nariño, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, informó que el Gobierno ya ha desembolsado 923.000 millones de pesos en subsidios para cubrir parte de la deuda, y que en abril se hará un nuevo abono de 400.000 millones. También indicó que se están explorando otras fuentes de financiación que no comprometan la sostenibilidad fiscal del país.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, recordó que la propuesta de que los estratos altos asumieran esta carga ya estaba incluida en el proyecto de ley archivado por el Congreso. Palma reiteró la necesidad de una reforma estructural del modelo tarifario, el cual, en su opinión, ya no se ajusta a la realidad del mercado ni garantiza justicia social.
INCERTIDUMBRE SOBRE SU IMPLEMENTACIÓN
A pesar de los argumentos del Gobierno, aún no se conocen detalles técnicos sobre cómo se implementará el esquema de pago diferencial ni qué mecanismos legales se utilizarán para evaluar los ingresos de los usuarios. Esta falta de claridad ha generado incertidumbre entre los ciudadanos, especialmente entre quienes podrían verse directamente afectados.
Se espera que en los próximos días el Ejecutivo entregue precisiones sobre el alcance de esta medida, que podría modificar de manera significativa la estructura tarifaria vigente en Colombia.
Ante la falta de voluntad de las empresas generadoras de energía de aceptar la actual fórmula legal de la energía eléctrica que coloca techos razonables a la tarifa de energía hidrica y solar, expediré por decreto, el pocentaje máximo de venta de energía en bolsa, solo a un 5%… https://t.co/8e73KAIdCC
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 8, 2025