Internacional

Plan de EE.UU. desmilitarizaría Gaza hasta fines de 2027

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Gaza
Foto: Europa Press
Plan crearia la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF)

Estados Unidos dio un paso decisivo en el tablero diplomático de Oriente Medio: envió a varios miembros del Consejo de Seguridad de la ONU un borrador que plantea desplegar una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) en la Franja de Gaza durante al menos dos años. El objetivo: asegurar la zona durante la transición posterior al alto el fuego, desmilitarizar el territorio y habilitar condiciones para la reconstrucción.

Según el documento filtrado a medios estadounidenses e israelíes —y posteriormente confirmado por António Guterres—, la ISF se encargaría de proteger las fronteras con Israel y Egipto, garantizar corredores humanitarios y entrenar a una nueva fuerza policial palestina seleccionada bajo criterios de profesionalismo y control de antecedentes.

Lea también Argentina autoriza que civiles tengan armas semiautomáticas

La misión no se concibe como una operación típica de cascos azules. Un funcionario citado por Axios precisó que Washington la define como una “fuerza de aplicación de la ley”, con atribuciones para intervenir frente a grupos armados no estatales. En la práctica, eso incluiría supervisar el desarme permanente de organizaciones como Hamás si se niegan a entregar sus armas.

El plan contempla que la ISF opere hasta diciembre de 2027, con posibilidad de renovación por parte del Consejo de Seguridad. Paralelamente, funcionaría una Junta de Paz para la gobernanza de Gaza, estructura política que Donald Trump ya ha dicho públicamente que quiere encabezar junto al ex primer ministro británico Tony Blair.

Entre los países que habrían manifestado disposición a enviar tropas figuran Egipto, Indonesia, Turquía y Azerbaiyán.

RECONSTRUCCIÓN: FONDO INTERNACIONAL BAJO GESTIÓN DEL BANCO MUNDIAL

El borrador también propone la creación de un fondo internacional de reconstrucción, administrado por el Banco Mundial y donantes internacionales. Sus recursos servirían para financiar infraestructura civil, servicios públicos y proyectos de recuperación de viviendas.

Un informe del Banco Mundial y la Unión Europea estima que la reconstrucción de la Franja podría costar 53.200 millones de dólares en la próxima década, de los cuales 20.000 millones se necesitan en los primeros tres años.

La ayuda humanitaria se canalizaría a través de organizaciones aliadas, incluida la ONU, la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Sin embargo, la crisis sigue siendo aguda: el Programa Mundial de Alimentos advirtió que solo está ingresando la mitad de la comida necesaria. Desde el alto al fuego, ha logrado mover 20.000 toneladas de alimentos, cuando el mínimo requerido sería el doble.

Israel, hasta ahora, solo ha autorizado la reapertura de dos cruces fronterizos para la entrega de ayuda esencial.

UNA TREGUA FRÁGIL Y MÚLTIPLES DENUNCIAS DE VIOLACIONES

Aunque el alto al fuego en Gaza rige desde el 10 de octubre, organizaciones palestinas acusan al menos 194 violaciones del acuerdo por parte de Israel, incluyendo bloqueos de ayuda médica y bombardeos en zonas donde deberían haberse retirado las tropas. El lunes, tres palestinos murieron tras recibir disparos en la zona de separación conocida como “línea amarilla”.

António Guterres expresó su “profunda preocupación” por los reiterados incidentes y pidió avanzar hacia un proceso político serio, que incluya “un camino para poner fin a la ocupación y concretar una solución de dos Estados”.

Trump, en tanto, busca que el Consejo de Seguridad apruebe lo antes posible la propuesta para iniciar el despliegue de tropas en enero. Hace solo semanas acusó al organismo de “no estar a la altura” y de actuar con lentitud frente a crisis internacionales.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email