Internacional

Qué se espera en el día de la liberación de Trump

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Trump
Foto: Publicado en X por @POTUS
La Casa Blanca informó que el anuncio se realizará a las 16:00 horas de Washington, una vez que cierre la bolsa de Wall Street.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se prepara para anunciar este miércoles 2 de abril una nueva y ambiciosa batería de aranceles a las importaciones, en una medida que promete reconfigurar el comercio internacional y aumentar las tensiones con los principales socios comerciales del país.

Lea también Netanyahu retira a candidatura de Sharvit como jefe del Shin Bet

La Casa Blanca informó que el anuncio se realizará a las 16:00 horas de Washington, una vez que cierre la bolsa de Wall Street. Trump ha calificado esta jornada como el “Día de la Liberación”, asegurando que la nueva política arancelaria “liberará” a Estados Unidos de su dependencia de productos extranjeros.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS NUEVAS MEDIDAS?

Según fuentes de la administración, se trataría de aranceles “recíprocos”, es decir, diseñados para igualar los gravámenes que otros países imponen a productos estadounidenses. Aunque Trump no ha precisado cifras ni sectores afectados, se espera que se impongan tasas de hasta el 20% a una gran parte de las importaciones.

En paralelo, un arancel del 25% a los automóviles importados comenzará a regir esta misma semana, mientras se extiende la expectativa por detalles adicionales que podrían incluir impuestos a productos provenientes de la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil e India.

Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, adelantó que los nuevos aranceles podrían generar ingresos anuales por 600.000 millones de dólares.

REPERCUSIONES GLOBALES

La comunidad internacional observa con inquietud. Las medidas de Trump han desatado respuestas de sus principales aliados comerciales. La Unión Europea ya anticipó represalias por un valor de 28.000 millones de dólares, apuntando a productos emblemáticos de EE.UU. como carne, motocicletas y jeans.

China, por su parte, respondió con aranceles a productos energéticos y agrícolas estadounidenses, en un nuevo capítulo de la guerra comercial que reaviva los conflictos del primer mandato de Trump.

CANADÁ Y MÉXICO: PRÓRROGAS Y TENSIONES

Aunque Trump otorgó una prórroga temporal a algunos productos mexicanos y canadienses, esta vence en los próximos días. No se ha confirmado aún si se extenderá o si entrarán en vigor aranceles del 25% sobre autos y otros bienes incluso bajo el T-MEC, el tratado comercial entre los tres países.

Canadá ya respondió con contramedidas por miles de millones de dólares. México, en cambio, mantiene la cautela y aún no ha anunciado represalias formales.

IMPACTO ECONÓMICO: INFLACIÓN Y DESCONFIANZA

Los expertos advierten que las medidas podrían tener un efecto bumerán. Un informe del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estima que un arancel promedio del 20% costaría al hogar estadounidense unos 3.400 dólares anuales, debido al aumento en los precios de productos importados.

La volatilidad también afecta a los mercados financieros. Desde mediados de febrero, se han perdido casi 5 billones de dólares en valor bursátil, y los indicadores de confianza empresarial y del consumidor se han deteriorado.

¿QUÉ ARANCELES YA ESTÁN EN VIGOR?

Desde febrero, EE. UU. aplica un arancel del 10% a todas las importaciones chinas, duplicado luego al 20%. También están vigentes aranceles del 25% al acero y al aluminio importado, y del 25% a productos de países que comercian con Venezuela.

Asimismo, los aranceles a los automóviles y autopartes comenzarán a implementarse gradualmente hasta el 3 de mayo.

¿QUÉ VIENE DESPUÉS?

Trump no descarta imponer más aranceles en el futuro. Entre los productos que podrían ser afectados figuran el cobre, la madera, medicamentos y semiconductores. Aunque ha afirmado que no negociará antes del miércoles, dejó abierta la posibilidad de ajustes posteriores.

La escalada arancelaria, sin embargo, ha generado alarma entre los aliados históricos de EE.UU., que temen una ruptura prolongada del orden comercial global.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email