Internacional

Sol peruano es la moneda más fuerte de América Latina

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Sol peruano
Foto: Publicado en X por @DiarioElPeruano
Con un tipo de cambio de 3,76 soles por dólar y una depreciación anual de apenas 1,5%, el sol se posicionó como la divisa más sólida de la región.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha confirmado que el sol peruano fue la moneda más estable de América Latina en 2024, al cerrar el año con una depreciación mínima frente al dólar estadounidense. Este logro se atribuye a una combinación de factores clave: la solidez macroeconómica del país, una política monetaria prudente y un superávit comercial récord.

Lea también Crisis en Turquía: destituyen al alcalde de Estambul tras arresto

Con un tipo de cambio de 3,76 soles por dólar y una depreciación anual de apenas 1,5%, el sol se posicionó como la divisa más sólida de la región.

Desde el año 2000, acumula una depreciación de solo 5,5%, mientras que otras monedas latinoamericanas muestran caídas más pronunciadas: el peso chileno perdió 73%, el colombiano 95,8%, el mexicano 111,1% y el real brasileño 213,4%.

ESTABILIDAD MONETARIA E INSTITUCIONALIDAD FUERTE

Este desempeño no es casualidad. Expertos destacan la fortaleza institucional del BCRP y su independencia constitucional como factores determinantes. “Una de las razones de esta estabilidad es la independencia de nuestro banco central, que cuenta con protección constitucional y tiene al frente a un gobernador con casi 20 años en el cargo.

Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, explicó al medio France 24 que su gestión mantiene un rango meta de inflación bajo y acumula reservas que enfrentan la volatilidad cambiaria.

Otro pilar de esta estabilidad ha sido la baja inflación. En 2024, Perú registró una inflación nacional del 1,90% y de 1,97% en Lima Metropolitana. A febrero de 2025, la cifra interanual fue del 1,48%, el nivel más bajo desde septiembre de 2018.

Estos valores quedan por debajo de los registrados en la Eurozona (2,3%) y en Estados Unidos (2,8%).

Además, el país ha mantenido su inflación dentro del rango meta del BCRP (1% a 3%) durante nueve meses consecutivos, un hito sin precedentes en la región.

Durante el Foro APEC 2024, realizado en Lima, el presidente del BCRP, Julio Velarde, afirmó que los mercados perciben al sol peruano como el “nuevo dólar sudamericano” gracias a su solidez y la confianza que inspira

BALANZA COMERCIAL POSITIVA Y RESERVAS EN ALZA

El desempeño de la balanza comercial también ha sido crucial. En 2024, Perú alcanzó un superávit cercano a los 24.000 millones de dólares, impulsado por las exportaciones de cobre y otras materias primas. Esto elevó las reservas internacionales netas del país a 83.000 millones de dólares, casi el 30% del PIB, la proporción más alta de Latinoamérica.

Este auge exportador responde al aumento de los precios de las materias primas y al crecimiento sostenido de la oferta exportable peruana en la última década. En particular, el cobre —del cual Perú es el tercer mayor productor mundial— ha tenido un rol fundamental.

La política monetaria del BCRP también ha sido decisiva. La tasa de interés de referencia se mantuvo en 4,75%, la más baja entre las principales economías latinoamericanas, contribuyendo a la estabilidad cambiaria y a una depreciación marginal del sol durante el año.

¿ESTABILIDAD PARA TODOS?

Sin embargo, no todos los peruanos han percibido los beneficios de esta fortaleza monetaria. “Esto beneficia más a los grandes conglomerados, como la banca, pero nosotros no sentimos ninguna diferencia. Yo no siento absolutamente nada de cambio”, comentó Norma Saldaña, pensionada limeña. En la misma línea, Rolando Flores, estudiante y trabajador industrial, señaló: “Lo que sí me gustaría es que hubiera un repunte en el salario mínimo para que la mayoría tenga mayor poder de compra”.

A pesar de los desafíos políticos y sociales que ha enfrentado Perú en los últimos años, la resiliencia de su economía ha sido notable. La estabilidad del sol no solo refleja una política económica efectiva, sino también una institucionalidad sólida que ha logrado blindarse frente a la inestabilidad política.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email