Internacional

Tribunal de Corea del Sur confirma la destitución de Yoon Suk-yeol

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Corea del Sur Yoon Suk-yeol
Foto: Presidente de Corea del Sur Yoon Suk-yeol . Publicado en X por @capoatm
Este desenlace marca el punto culminante de una de las crisis políticas más severas en décadas en Corea del Sur

Este viernes 4 de abril, el Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó la destitución del presidente Yoon Suk-yeol, validando la moción de juicio político aprobada por el Parlamento tras su fallido intento de imponer la ley marcial en diciembre de 2024. En consecuencia, se deberán convocar elecciones presidenciales en un plazo máximo de 60 días. Además, Yoon enfrenta un juicio penal por cargos de insurrección.

Lea también China impone aranceles del 34 % a productos de EE.UU

EL FALLO DE LA CORTE

En una decisión unánime, el Tribunal declaró que Yoon había violado los principios fundamentales del Estado de derecho y de la democracia. La sentencia fue leída durante 23 minutos por el presidente del Tribunal, Moon Hyung-bae, quien señaló que el exmandatario no solo declaró la ley marcial de forma ilegítima, sino que también movilizó fuerzas militares y policiales para impedir que la Asamblea Nacional cumpliera sus funciones constitucionales.

“El acusado traicionó la confianza del pueblo y cometió actos inconstitucionales e ilegales que constituyen una violación grave de la ley, intolerable desde la perspectiva de la protección de la Constitución”, concluyó la Corte.

TRANSICIÓN Y CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Tras la destitución, el primer ministro Han Duck-soo asume temporalmente la presidencia hasta que se elija un nuevo mandatario. El proceso electoral deberá concretarse dentro de los próximos 60 días, según lo establece la Constitución surcoreana.

Este desenlace marca el punto culminante de una de las crisis políticas más severas en décadas en Corea del Sur, desencadenando manifestaciones masivas en todo el país y afectando las relaciones internacionales, en particular con Estados Unidos, que este jueves impuso un arancel del 26 % a productos surcoreanos.

EL ORIGEN DE LA CRISIS

La crisis se desató en diciembre de 2024 cuando Yoon Suk-yeol decretó la ley marcial, alegando la necesidad de erradicar a “elementos antinacionales” y detener el supuesto abuso de poder del opositor Partido Democrático, que contaba con mayoría parlamentaria. También argumentó que buscaba proteger al país de las “amenazas comunistas” provenientes de Corea del Norte.

La oposición rechazó de inmediato la medida y la calificó como ilegal y autoritaria. Seis horas más tarde, el Parlamento revocó el decreto y logró sesionar, pese al intento de las fuerzas de seguridad por bloquear el acceso. A partir de estos hechos, la Asamblea Nacional presentó una moción de destitución, que fue aprobada el 14 de diciembre. Esta decisión suspendió de inmediato al presidente y dio inicio a una investigación formal por rebelión.

LO QUE VIENE

Con el fallo del Tribunal, Yoon Suk-yeol pierde de inmediato su cargo y también la inmunidad presidencial, lo que permite que enfrente cargos penales. Actualmente, la Justicia lo procesa por insurrección, un delito que puede ser castigado con cadena perpetua o incluso con la pena de muerte, aunque Corea del Sur no ha llevado a cabo ejecuciones en décadas.

Las autoridades arrestaron a Yoon el 15 de enero, convirtiéndolo en el primer presidente en ejercicio detenido en la historia del país. En marzo, un tribunal anuló la orden de arresto y ordenó su liberación.

ESCENARIO ELECTORAL

La Comisión Electoral Nacional organizará las nuevas elecciones presidenciales y el ganador asumirá inmediatamente tras la proclamación de los resultados. En 2017, tras la destitución de Park Geun-hye, el proceso electoral se resolvió en menos de dos meses.

Según las encuestas, el líder opositor Lee Jae-myung —derrotado por estrecho margen en 2022 por el propio Yoon— se perfila como favorito para los comicios, aunque enfrenta procesos judiciales por soborno y por su vinculación con un escándalo inmobiliario que podrían inhabilitar su candidatura.

Mientras tanto, el futuro judicial de Yoon Suk-yeol sigue siendo incierto, pero está claro que el país entra en una nueva etapa política marcada por la inestabilidad y el desafío de restaurar la confianza ciudadana en sus instituciones

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email