Internacional

Trump amenaza con aranceles del 40% a países de Asia y África

Por Allan Santander

Periodista

trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: EFE/Yuri Gripas)
El presidente estadounidense formalizó el envío de cartas a 14 países advirtiendo sobre nuevos aranceles que podrían alcanzar el 40%. Varios gobiernos buscan acuerdos de última hora para evitar un golpe económico.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a encender las alarmas en el tablero internacional tras notificar formalmente a 14 países de Asia y África sobre la entrada en vigor de nuevos aranceles de hasta el 40% a partir del 1 de agosto.

La advertencia, enviada por carta a cada gobierno afectado, ha desatado una ola de negociaciones urgentes para evitar que las economías más vulnerables sufran un duro golpe.

Entre los países señalados se encuentran Corea del Sur, Japón, Indonesia, Camboya, Birmania, Laos, Tailandia, Malasia, Bangladés, Kazajistán, Sudáfrica, Túnez, Serbia y Bosnia, muchos de los cuales mantienen relaciones comerciales claves con Washington. En la mayoría de los casos, la medida representaría una duplicación o triplicación de los gravámenes actuales.

Lea también: Irán niega que haya solicitado una reunión con EE.UU. como dijo Trump

SOCIOS ESTRATÉGICOS

Corea del Sur ha sido uno de los primeros en reaccionar. Su gobierno emitió una declaración expresando que “aún hay tiempo” para negociar y evitar los aranceles. La preocupación se centra en la industria automotriz y siderúrgica, que ya había sido golpeada por tarifas anteriores, y que ahora enfrenta una posible carga adicional del 25% sobre otras exportaciones.

Japón, otro de los aliados más cercanos de Washington y principal inversor extranjero en EE. UU., también está bajo amenaza. Las autoridades niponas evalúan cómo responder ante un posible arancel “recíproco” del 25%, que se sumaría a los impuestos actuales sobre su sector automotriz.

En tanto, Indonesia ha optado por un enfoque más pragmático. El ministro de Economía, Airlangga Hartarto, anunció un acuerdo para importar al menos un millón de toneladas de trigo estadounidense anuales durante los próximos cinco años, como parte de una estrategia para aplacar la ofensiva arancelaria.

SUDESTE ASIÁTICO

Países como Camboya, Birmania y Laos se encuentran en una posición crítica. Camboya, cuya economía depende de fábricas chinas orientadas a la exportación, ha visto reducido su arancel del 49% anunciado en abril al 36%, aunque la cifra sigue siendo considerada una amenaza. Birmania y Laos, ambos en situaciones económicas delicadas y altamente dependientes de inversiones chinas, enfrentan aranceles del 40%.

Tailandia y Malasia han apostado por mantener abiertos los canales diplomáticos. Bangkok propuso aumentar sus importaciones de productos agrícolas y aeroespaciales estadounidenses, mientras que Kuala Lumpur declaró su compromiso con un acuerdo “equilibrado y mutuamente beneficioso”.

ÁFRICA Y SUR DE ASIA

Bangladés, el segundo productor textil mundial, podría ser uno de los más afectados si se concreta el arancel del 35% propuesto por Washington. Con su economía fuertemente sostenida por las exportaciones hacia EE. UU., cualquier barrera adicional amenaza con impactar directamente el empleo y el crecimiento.

En África, Sudáfrica y Túnez enfrentan cargas del 30% y 25%, respectivamente. Junto a Kazajistán, Serbia y Bosnia, completan la lista de países notificados por el gobierno estadounidense.

MOVIMIENTO DE FONDO

La estrategia de Trump se alinea con una política comercial nacionalista, centrada en reducir el déficit comercial de Estados Unidos y fortalecer a la industria local frente a la competencia extranjera. Sin embargo, las implicancias geopolíticas y económicas podrían ser profundas. Los países afectados, muchos de ellos aliados o socios estratégicos de Washington, ahora enfrentan decisiones complejas a contrarreloj.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email