Internacional

Trump amenaza con retirar fondos a Harvard por antisemitismo

Por Allan Santander

Periodista

Trump Harvard
Patio de la Universidad de Harvard en Cambridge y Donald Trump, presidente de EE. UU. (Foto: Reuters)
La administración de Trump amenaza con retirar hasta $9.000 millones en fondos federales a Harvard por no controlar manifestaciones de antisemitismo en su campus, una medida que sigue a sanciones similares a Columbia y Pensilvania.

La administración de Donald Trump ha puesto en la mira a la Universidad de Harvard, amenazando con la suspensión de hasta US$9.000 millones en subvenciones y contratos federales debido a acusaciones de no controlar las manifestaciones de antisemitismo en su campus.

Esta medida sigue a la reciente cancelación de fondos federales para otras universidades de prestigio, como Columbia y Pensilvania, por razones similares.

FONDO EN RIESGO

Según un comunicado del Servicio de Impuestos Generales, Harvard podría perder hasta 256 millones de dólares en contratos federales y aproximadamente 8.700 millones de dólares en subvenciones plurianuales.

La administración justifica la medida, afirmando que la universidad ha tardado en frenar las manifestaciones de antisemitismo y que debe hacer mucho más para preservar su acceso a los fondos federales.

Lea también: Bruselas responde a Trump: “La UE tiene el poder de contraatacar”

En una carta interna dirigida a la comunidad universitaria, Alan Garber, responsable de Harvard, reconoció las críticas sobre la falta de acción y aseguró que la universidad trabajaría con el gobierno para evitar la pérdida de financiación.

A pesar de las medidas recientes para frenar el antisemitismo en el campus, Garber admitió que la universidad debe redoblar sus esfuerzos para abordar el problema, que, según él, también ha afectado su propia experiencia personal.

CENTRO DE ESTUDIOS BAJO SOSPECHA

Entre los objetivos de la administración de Trump, parece estar el control sobre el Centro de Estudios de Oriente Próximo de Harvard. Este centro ha sido objeto de críticas por parte de exalumnos, quienes lo acusan de tener un sesgo antiisraelí. Como parte de la presión, algunos responsables de este departamento podrían dejar sus cargos.

La situación es similar en Columbia, cuya política también está siendo monitoreada, y en la Universidad de Nueva York, que a finales de febrero canceló contratos con profesores relacionados con estudios palestinos.

CEDER A LA PRESIÓN

La presión gubernamental no solo afecta el contenido de los cursos y las posiciones de los académicos, sino también las normativas de protesta en los campus.

Columbia, por ejemplo, aceptó endurecer las reglas que regulan las manifestaciones, como la prohibición de mascarillas y la contratación de más seguridad privada con facultades para detener estudiantes.

Sin embargo, incluso con estas concesiones, la rectora en funciones de Columbia, Katrina Armstrong, presentó su dimisión, siendo la cuarta rectora afectada por el debate sobre el antisemitismo en los campus.

GOLPE A LA REPUTACIÓN DE HARVARD

La administración Trump está poniendo en evidencia el papel simbólico de Harvard como la principal universidad de Estados Unidos y un símbolo del «sueño americano».

Linda McMahon, secretaria de Educación, subrayó la responsabilidad de Harvard de proteger a sus estudiantes de la discriminación antisemita. Según McMahon, la universidad no solo pone en riesgo su reputación, sino también el acceso a la financiación pública.

La controversia también responde a la orden ejecutiva firmada por Trump en enero de 2020, que busca combatir el antisemitismo en los campus universitarios. La orden incluye amenazas de revocar visados y expulsar a estudiantes extranjeros involucrados en actos antisemitas.

Este enfoque ha llevado a la detención de varios estudiantes e investigadores relacionados con grupos palestinos, como Hamás o Hezbolá, aunque no se ha presentado evidencia clara de sus vínculos.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email