Internacional

Trump autoriza ataques militares contra cárteles en el exterior

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Trump
Foto: Publicada en X por @WhiteHouse
La directiva abre la puerta a operaciones en el mar y en otros países, pese a cuestionamientos legales

El presidente Donald Trump firmó en secreto una directiva al Pentágono que autoriza el uso de fuerza militar contra determinados cárteles de la droga latinoamericanos, designados por su administración como organizaciones terroristas, según confirmaron fuentes conocedoras del plan.

La medida, la más agresiva hasta ahora en la ofensiva contra el narcotráfico, marca un giro en el enfoque tradicional, hasta ahora liderado por fuerzas del orden. La orden crea una base legal para realizar operaciones militares directas en alta mar y en territorio extranjero, con el objetivo de frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos.

Lea también EEUU ofrece USD 50 millones por captura de Maduro

ALCANCE Y RIESGOS LEGALES

Altos mandos militares ya elaboran opciones para ejecutar la directiva, aunque el plan plantea dudas jurídicas. Expertos advierten que atacar a presuntos miembros de cárteles fuera de un conflicto armado aprobado por el Congreso podría considerarse “asesinato” si las víctimas no representan una amenaza inminente.

No está claro si la Casa Blanca, el Pentágono o el Departamento de Estado cuentan con un dictamen formal de la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia que respalde la medida. El Departamento de Defensa declinó hacer comentarios.

ENFOQUE DIRECTO CONTRA GRUPOS ESPECÍFICOS

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha intensificado las acciones contra organizaciones como el Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Cártel de los Soles, vinculado al presidente venezolano Nicolás Maduro, acusado en EE.UU. de narcotráfico. Hace dos semanas, su gobierno duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro.

La portavoz presidencial Anna Kelly afirmó que “la principal prioridad del presidente Trump es proteger la patria” y justificó la designación de varios cárteles como grupos terroristas para habilitar un abanico más amplio de acciones.

ANTECEDENTES Y LÍMITES

El uso del Ejército en operaciones antidrogas en Latinoamérica no es nuevo, pero tradicionalmente se ha limitado al apoyo a autoridades locales o a la interceptación de embarcaciones en alta mar bajo mando de la Guardia Costera, conforme a la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe emplear a las Fuerzas Armadas en funciones policiales.

La nueva orden, sin embargo, prevé que tropas estadounidenses capturen o eliminen directamente a individuos vinculados al narcotráfico. El exabogado del Departamento de Estado Brian Finucane advirtió que cualquier operación letal fuera de un conflicto armado plantea problemas legales y viola la prohibición de asesinatos establecida por orden ejecutiva.

ESCALADA Y POLÍTICA EXTERIOR

Trump propuso a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, permitir operaciones militares conjuntas en su territorio, pero ella rechazó la oferta. Paralelamente, la CIA ha intensificado vuelos de vigilancia con drones para ubicar laboratorios de fentanilo en México, aunque sin autorización para realizar ataques letales.

Para sus críticos, la directiva representa una escalada que arriesga tensar relaciones diplomáticas y traspasar límites legales. Para sus partidarios, en cambio, es una respuesta necesaria ante organizaciones que el propio secretario de Estado, Marco Rubio, definió como “grupos terroristas armados” y no meras redes de narcotráfico.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email