Donald Trump continúa con su guerra comercial. Este sábado, el mandatario republicano anunció la imposición de aranceles del 30% a todas las exportaciones procedentes de México y de la Unión Europea, a partir del 1 de agosto. La decisión, comunicada mediante cartas oficiales publicadas en su red Truth Social, provocó un inmediato revuelo en ambas regiones, donde se temen represalias y mayores tensiones económicas.
Las justificaciones de Trump no sorprendieron. En el caso de México, señaló la falta de acción contra el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, como principal razón del castigo. Respecto a la UE, el presidente acusó un “mercado cerrado y desigual”, citando un déficit comercial de casi 200.000 millones de dólares y barreras no arancelarias que, según él, perjudican a los productos estadounidenses.
Lea también: La UE pide diálogo, pero amenaza con represalias por aranceles de Trump
UN NUEVO CAPÍTULO
La imposición de estos aranceles representa un incremento considerable respecto a medidas anteriores. En abril, Trump ya había anunciado tarifas del 20% para Europa y del 25% para México, aunque luego otorgó una prórroga de 90 días para negociar acuerdos bilaterales. Esa tregua expiró esta semana, y aunque la entrada en vigor fue extendida hasta el 1 de agosto, la amenaza ya es oficial.
Los productos incluidos en los nuevos gravámenes abarcan sectores estratégicos como automóviles, componentes industriales, acero, aluminio y productos agrícolas. En su carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump advirtió que, si Bruselas responde con medidas similares, los aranceles estadounidenses podrían aumentar aún más.
“Si decide aumentar sus aranceles, cualquier incremento será sumado al 30% que nosotros aplicamos”, advirtió.
MÉXICO
En paralelo, Trump envió una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, formalizando el mismo arancel del 30%. Según la Casa Blanca, el país latinoamericano “no ha hecho lo suficiente” para frenar el ingreso de fentanilo y otras sustancias ilícitas a territorio estadounidense. A pesar de los esfuerzos diplomáticos de última hora por parte de negociadores mexicanos en Washington, la medida se concretó sin previo aviso este sábado.
Los productos protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedarían exentos, pero se espera que una amplia gama de exportaciones no cubiertas por el pacto sean afectadas. Lo que podría tener graves consecuencias para industrias como la automotriz, alimentaria y de maquinaria.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Canadá fue otro de los países notificados recientemente con aranceles del 35%, mientras que Brasil recibió un castigo del 50%, que Trump vinculó directamente con el juicio contra Jair Bolsonaro. Corea del Sur, Japón, Sri Lanka y Moldavia también han recibido misivas similares, aunque con aranceles menores.
La relación comercial entre EE. UU. y la UE es la más intensa del mundo, con un flujo diario de bienes estimado en 2.400 millones de euros. Sin embargo, Washington insiste en que el bloque europeo impone barreras injustas a sus productos. Las negociaciones más complejas han girado en torno a automóviles y el sector aeronáutico, claves para países como Alemania y Francia.
También preocupa en Bruselas la intención de EE. UU. de gravar con un 17% adicional los productos agrícolas europeos, lo que podría detonar represalias comerciales. Sobre la mesa, además, sobrevuelan futuras medidas: aranceles del 200% a productos farmacéuticos, una de las principales obsesiones de Trump en su cruzada proteccionista.
#ÚLTIMAHORA | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles del 30 % para México. pic.twitter.com/5nRVNQd7Pd
— EFE Noticias (@EFEnoticias) July 12, 2025