Internacional

Uruguay vota histórica ley de eutanasia en el Senado

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Uruguay
Foto: Uruguay vota ley de eutanasia
Aunque la izquierda votará en bloque a favor, la oposición tradicional llega dividida

Uruguay se prepara para convertirse este miércoles en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia, al votar en el Senado el proyecto de ley que despenaliza este procedimiento médico. La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa en agosto tras un debate maratónico, y el Frente Amplio —coalición de izquierda que controla el Senado— le entregó su respaldo mayoritario.

Lea también Rusia golpea red energética y causa apagones masivos en Ucrania

UN DEBATE TRANSVERSAL EN LA OPOSICIÓN

Aunque la izquierda votará en bloque a favor, la oposición tradicional llega dividida. En los partidos Nacional y Colorado conviven posturas disímiles: la senadora blanca Graciela Bianchi y el colorado Andrés Ojeda ya anunciaron que apoyarán la medida.  En cambio, el colorado Robert Silva cederá su escaño al suplente Ope Pasquet al solicitar licencia, para que el histórico impulsor del proyecto participe en la votación que en la legislatura anterior fue aprobada en Diputados pero quedó pendiente en el Senado.

“Después de tanto luchar, será parte”, declaró Silva al diario El País, destacando la carga simbólica de esta votación para quienes han promovido la norma durante años.

PRESENCIAS EMBLEMÁTICAS EN EL PALACIO LEGISLATIVO

Entre los asistentes al debate se encuentra Beatriz Gelós, docente de 71 años con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde hace 19 años, cuya historia personal fue clave en la discusión legislativa. Gelós ha manifestado públicamente su apoyo al proyecto y ya estuvo presente durante el debate en Diputados. Su relato sobre la pérdida progresiva de autonomía ha sido utilizado como argumento a favor de garantizar una “muerte digna”.

También participarán organizaciones civiles con posiciones enfrentadas: Empatía Uruguay y Tenemos ELA respaldan la iniciativa, mientras que Prudencia Uruguay se manifiesta en contra.

LOS DETALLES DEL PROYECTO DE “MUERTE DIGNA”

La ley establece que podrán solicitar la eutanasia personas mayores de edad, con plena capacidad psíquica, que padezcan patologías crónicas, incurables o irreversibles que deterioren gravemente su calidad de vida y les provoquen sufrimientos considerados “insoportables” desde su propia percepción.

El procedimiento contempla ocho etapas, comenzando con una solicitud personal del paciente a un médico, seguida de evaluaciones y segundas opiniones médicas independientes, una entrevista de ratificación y la expresión formal de la última voluntad, antes de que el médico cumpla con el procedimiento.

UN HITO REGIONAL Y ÉTICO

Los defensores de la ley subrayan que esta “regula y garantiza el derecho a transitar dignamente el proceso de morir”, evitando sufrimientos innecesarios. Los detractores, en cambio, advierten que el debate no puede reducirse a “sufrir o morir” y rechazan que el Estado reconozca el derecho a disponer de la propia vida.

De aprobarse como se espera, Uruguay marcará un precedente regional, sumándose a países europeos como Países Bajos, Bélgica y España, y a Canadá, donde la eutanasia está legalizada bajo estrictas regulaciones.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email