lo más leído

IPoM anticipa que alzas en la luz impactarán fuertemente en el IPC

Está Pasando

IPoM anticipa que alzas en la luz impactarán fuertemente en el IPC
El escenario central de proyección muestra que este fenómeno aumentaría en 1,45 puntos porcentuales la inflación proyectada a junio de 2025″, publicó el ente emisor.

El Banco Central estima que la inflación en el país tendrá un alza importante producto «del impacto del shock de oferta asociado a la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas».

Así lo dio a conocer en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, en el que actualizó su diagnóstico y estimaciones para la economía chilena.

Lea también: Votación dividida: Banco Central recorta en 25 puntos la tasa de interés

A través de un comunicado explicó que «las proyecciones del informe esperan que la inflación local tenga un incremento importante durante 2025 y que su convergencia a la meta de 3% se produzca en 2026».

Agregó que «en ello incide principalmente el impacto del shock de oferta asociado a la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas. El escenario central de proyección muestra que este fenómeno aumentaría en 1,45 puntos porcentuales la inflación proyectada a junio de 2025».

Las tarifas de las cuentas de la luz subirán hasta en 30% a partir de julio, mientras que en 2025 las alzas llegarían hasta el 60%, según cálculos del Gobierno.

Según el IPoM, «la inflación anual cerraría 2024 en 4,2% (3,8% en marzo) y en 2025 en 3,6% (3,0% en marzo), con una inflación promedio que sería 1,1 puntos porcentuales mayor durante ese año».

Con esto se posterga el retorno a la meta de inflación en Chile, según la estimación del ente emisor, aunque se mantiene la expectativa de que a dos años esté en 3%.

EL PIB, EL COBRE Y EL DÓLAR

En relación al crecimiento, el Banco Central  proyectó que para el PIB crezca entre 2,25 y 3,0%, que es mayor que el piso de 2% que la entidad había previsto en marzo.

«El ajuste en relación con el rango previo (2,0-3,0%) se asocia a mejores datos efectivos por el lado del gasto y los alcances iniciales del alza del precio del cobre. A mediano plazo, los efectos de este último elemento se compensan con el impacto negativo que tienen los reajustes de las tarifas de electricidad en el ingreso disponible de los hogares», apuntó el documento.

«El escenario de proyección considera un precio del metal más elevado que el estimado en marzo. Así, se utiliza como supuesto que el precio del cobre promediará US$4,3 la libra entre 2024 y 2026 (US$3,85 en marzo). Esto impactaría positivamente en la inversión, las expectativas de los agentes y el saldo de la cuenta corriente», aseguró el ente emisor.

Respecto del precio del dólar, en tanto, el BC explicó que desde el cierre estadístico de marzo el peso se ha apreciado cerca de 5% frente a la moneda norteamericana y más de 6% en su medida multilateral (TCM). Así, el peso chileno ha tenido una evolución favorable, en comparación con otras monedas.

Añade aquí tu texto de cabecera

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Comenta este artículo