Nacional y economía

Las causas detrás del alza de la influenza en el país

Javiera Sanzana

El aumento significativo de casos de influenza en Chile durante el año 2024, según el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP), no solo plantea un desafío inmediato para la salud pública, sino que también destaca la compleja interacción entre factores ambientales, como el cambio climático, y la incidencia y distribución de enfermedades respiratorias y de la baja vacunación.
La microbióloga comentó: «El cambio climático ha influido bastante. Esta cosa de pasar de un verano a un otoño de manera brusca y tener a veces en un mismo día, muchos cambios de temperatura, favorece la proliferación de la circulación viral»

El aumento significativo de casos de influenza en Chile durante el año 2024, según el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP), no solo plantea un desafío inmediato para la salud pública, sino que también destaca la compleja interacción entre factores ambientales, como el cambio climático, y la incidencia y distribución de enfermedades respiratorias y de la baja vacunación.

Claudia Saavedra, microbióloga del Departamento de Ciencias Biológicas de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile explicó a Está Pasando: «Este año 2024, la influenza ha experimentado un incremento en su circulación dos semanas antes en comparación con el año 2023, y el año anterior ya había mostrado un adelanto. Al observar la evolución de la circulación, se constata un aumento progresivo de la influenza, encontrándonos actualmente en el punto álgido de su propagación, lo que ha resultado en una circulación viral notablemente elevada. Este fenómeno ha sido significativamente influenciado por el hecho de que el porcentaje de vacunación hasta la fecha no alcanza niveles suficientemente elevados».

Pacheco y col., 2024
Pacheco y col., 2024

Las variaciones en las temperaturas, los patrones de precipitación y la humedad pueden influir en la supervivencia y la transmisión de los virus respiratorios, como el de la influenza.

Lea también: Fallecidos por influenza en Ñuble: Minsal confirma presencia de «bacteria asesina» en varios casos

Saavedra comentó: «La campaña de vacunación estuvo presente desde el inicio, y considero fundamental ser precisa en este punto. Si bien se implementó la campaña, el problema radicó en una difusión insuficiente y un acceso poco claro a las vacunas. Además, los lugares de vacunación no se comprendieron adecuadamente, y muchas personas experimentaron fatiga con respecto a la vacunación. Sin embargo, es imperativo subrayar la importancia de la vacunación, especialmente ahora contra el COVID-19, dado el aumento en su circulación. Es importante destacar que después de padecer influenza, uno queda inmunodeprimido, lo que aumenta el riesgo de contraer COVID-19».

CAMBIO CLIMÁTICO

Además, el cambio climático puede alterar los hábitats de los vectores responsables de la propagación de enfermedades, así como afectar la respuesta inmunológica de los huéspedes humanos, lo que puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones respiratorias.

La microbióloga comentó: «El cambio climático ha ejercido una notable influencia. La transición abrupta de verano a otoño, con cambios de temperatura frecuentes incluso en un mismo día, ha propiciado la proliferación de la circulación viral».

Dada la capacidad de estas bacterias para causar infecciones graves y potencialmente mortales, es crucial desarrollar medidas que proporcionen una protección más amplia y el contagio de esta bacteria que mayoritariamente es hacia personas inmunodeprimido, pero esta «bacteria asesina» no es tan grave como dicen que es.

»

La transmisión se produce a través de una infección o una herida, siendo especialmente común en niños y adolescentes. Esta bacteria se halla en la nariz, la garganta y la piel, permaneciendo latente hasta que las defensas del organismo bajan o se produce una lesión, lo que facilita su activación. Este fenómeno es especialmente frecuente en niños. A pesar de que la bacteria está presente, son pocas las personas que experimentan una enfermedad estreptocócica tras entrar en contacto con ella. Aquellas con cáncer, diabetes u otras condiciones que requieren el uso de esteroides corren un riesgo particularmente elevado», expresó la vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile.

ATENCIÓN MÉDICA

Además, se reconoce que los entornos de atención médica, como hospitales y centros de atención prolongada, desempeñan un papel fundamental en la propagación de bacterias asesinas.

La alta densidad de pacientes vulnerables, la presencia de dispositivos médicos invasivos y las prácticas de higiene deficientes pueden facilitar la transmisión de estas bacterias entre los pacientes y el personal de salud.

Por lo tanto, es esencial implementar estrategias efectivas de prevención y control de infecciones en estos entornos, que incluyan medidas como la mejora de la higiene de manos, la desinfección de superficies y equipos, el uso adecuado de equipos de protección personal y la promoción de la vacunación entre el personal de salud y los pacientes.

«Como sucede con todas las enfermedades infecciosas, el tratamiento adecuado implica el aislamiento de la persona infectada. Por ejemplo, si padeces de faringitis estreptocócica, es esencial tomar precauciones para evitar contagiar a otras personas», finalizó Claudia Saavedra.

Añade aquí tu texto de cabecera

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Comenta este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × cuatro =