Nacional y economía

A los 72 años muere Marcela Rodríguez Valdivieso, “la Mujer Metralleta”

Valentina Torres

Marcela Rodríguez murió tras más de dos décadas de exilio en Italia. Su vida estuvo marcada por la resistencia a la dictadura,

Marcela Rodríguez Valdivieso, ex integrante del Movimiento de Acción Popular Unitaria-Lautaro (MAPU-Lautaro), falleció el 3 de octubre en Italia, donde residía desde fines de los años noventa tras un largo exilio. Figura emblemática de la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet, fue también un símbolo de la generación que optó por mantener la lucha política más allá del retorno a la democracia.

Lea También: Ataque en el Instituto Nacional deja un estudiante herido y suspensión de clases

Rodríguez nació en Santiago el 3 de marzo de 1953 y creció en Villa Sur, en el sector sur de la capital, en una familia de tradición sindical. Desde joven participó en movimientos estudiantiles y artísticos, y en 1968 ingresó a las Juventudes Comunistas, colaborando en la campaña presidencial de Salvador Allende.

El golpe de Estado de 1973 marcó un punto de quiebre en su vida. Participó en actividades de resistencia, distribución de panfletos y apoyo a perseguidos políticos. Mientras la represión se intensificaba. Durante esos años, estudió en la Universidad Técnica del Estado y continuó su militancia en la clandestinidad.

En 1982 se integró al MAPU-Lautaro, organización que promovió la vía armada para enfrentar a la dictadura. Desde esa estructura participó en diversas acciones políticas y sociales. Entre ellas las llamadas “recuperaciones” —operativos destinados a obtener recursos para financiar la organización y redistribuir bienes en poblaciones populares—. Además de campañas de educación sexual y cultural en sectores vulnerables.

Tras el retorno a la democracia, en noviembre de 1990, Rodríguez participó en un operativo para rescatar al militante Marco Ariel Antonioletti. Acción que terminó con cinco uniformados muertos y que la dejó con una lesión medular que la mantuvo inválida de por vida. Fue detenida, torturada y juzgada por tribunales militares, pese a que el país ya se encontraba bajo un gobierno civil.

En 1999, durante la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se le ofreció la libertad a cambio de abandonar el país. Desde entonces residió en Italia, donde continuó recibiendo apoyo de redes de exiliados y organizaciones de derechos humanos.

Marcela Rodríguez Valdivieso es recordada como una figura controversial. Para algunos, una militante consecuente con sus ideales; para otros, un rostro de los años más radicalizados de la resistencia. Su vida refleja las tensiones de una época marcada por la violencia política, el exilio y las promesas de la transición democrática chilena.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email