El proceso de matrículas universitarias para la Admisión 2025 está por concluir, y la Subsecretaría de Educación Superior ya cuenta con resultados preliminares del proceso, que incluyen solo la admisión regular.
Entre los datos disponibles, se encuentran las carreras ofrecidas, el puntaje promedio de las pruebas PAES obligatorias de los ingresantes, el puntaje del último seleccionado a nivel nacional y una comparación con la Admisión 2024 en la misma etapa.
Lea también: Admisión 2025: Aumentaron postulaciones y seleccionados
Según los datos la División de Información y Acceso, la matrícula preliminar de las 45 universidades que integran el Sistema de Acceso alcanza las 119.303 personas, lo que representa un aumento de 4.436 (3,8%) respecto al año anterior, cuando fueron 114.867.
INCREMENTO
Este aumento está relacionado con el incremento de habilitados para postular (quienes tienen al menos dos pruebas obligatorias y una electiva vigentes, y un puntaje promedio superior a 458 puntos), que este año llegaron a 231.006, un 3% más que el año pasado, cuando fueron 224.386.
Los datos también revelan que 73 de las 134 carreras disponibles este año, que también estuvieron en 2024, aumentaron sus puntajes promedio de las pruebas obligatorias de los ingresantes.
Esto es algo que ya anticipaban los expertos tras conocer los resultados de la PAES, y que se reportó desde las universidades cuando comenzó el proceso de matrícula.
PUNTAJES
Este aumento se correlacionó con los mejores puntajes que dejaron los resultados de la PAES, como el incremento en Matemática 1, que pasó de 603 puntos en 2024 a 625 en 2025; el promedio nacional de las pruebas obligatorias subió de 601 a 610; y los puntajes nacionales aumentaron de 1.423 a 1.942. Estos cambios se reflejaron en las matrículas.
Por ejemplo, el puntaje promedio de las pruebas obligatorias de los estudiantes seleccionados para las 10 carreras con los puntajes más altos en la Admisión 2025 fue de 818,7, frente a 815,4 en la Admisión 2024.
Además, 69 programas (53%) aumentaron los puntajes de corte para el último seleccionado, aunque esto depende de la cantidad de vacantes y las ponderaciones definidas por cada universidad para sus carreras.
MEDICINA
Al examinar más de cerca, se observa que Medicina es la carrera con los puntajes más altos en todos sus aspectos, tanto en el promedio de las pruebas obligatorias como en el último seleccionado.
Medicina convocó este año a 2.800 alumnos para matricularse en 39 programas de distintas universidades chilenas.
Estos estudiantes promediaron 904,6 puntos en las pruebas obligatorias, y el último seleccionado obtuvo 867,8 puntos. Este es un aumento respecto al proceso anterior, cuando el último seleccionado en los 38 programas tuvo 858,2 puntos. Sin embargo, el promedio de las pruebas obligatorias fue ligeramente más bajo que en 2024, cuando fue de 906,6.
CARRERAS
Otras carreras populares también registraron aumentos en sus puntajes. En Ingeniería Comercial, que será cursada por 7.958 estudiantes en 76 programas, el promedio subió de 675,2 a 682,3, y el último seleccionado pasó de 337 puntos a 378,4.
El plan común de Ingeniería Civil también experimentó un aumento, con un promedio de 794,9 puntos para los 4.236 matriculados, frente a 788,7 el año anterior. El puntaje de corte subió de 423 a 452,6.
Por su parte, Química y Farmacia experimentó un notable incremento tanto en sus puntajes de corte (586,3 frente a 495,8) como en su promedio (750,1 frente a 730), con un aumento en la matrícula, que pasó de 2.111 estudiantes en 26 programas a 2.377 alumnos en 28 programas.
DISMINUCIÓN DE PUNTAJES
Sin embargo, algunas carreras vieron una disminución en sus puntajes. Enfermería, por ejemplo, vio caer el promedio de su matrícula preliminar, de 648,3 a 637,2, y el corte pasó de 534 a 381,9. Kinesiología también sufrió una disminución en su promedio, que bajó de 627,3 a 620,4, y el corte pasó de 503,9 a 415,2. Veterinaria experimentó una caída similar en su promedio, que bajó de 647,7 a 639, y su corte pasó de 535,2 a 403,8.
En cuanto a las carreras con mayor matrícula de primer año, Psicología lidera con 8.040 estudiantes, seguida por Ingeniería Comercial con 7.958 y Derecho con 7.793.
Estas tres carreras también tienen la mayor cantidad de programas disponibles para estudiar: 80 para Psicología, 76 para Ingeniería Comercial y 79 para Derecho. En contraste, hay 12 carreras que solo se ofrecen en una universidad, como Ingeniería Civil Bioquímica, Ingeniería Naval, Ingeniería Civil Agrícola, Bachillerato en Derecho, entre otras.
Curiosamente, estas mismas carreras tienen las matrículas preliminares más bajas a nivel nacional. Ingeniería Civil en Sonido y Acústica tiene solo nueve estudiantes, mientras que Otros Profesionales de Ciencias Básicas y Técnico en Dibujo Técnico tienen diez cada una.