De acuerdo a datos de la Seremi de Salud, en 2024 se confirmaron 282 casos de tuberculosis, lo que equivale a una tasa de 16,6 por cada 100 mil habitantes. Cifra que es superior a la de 2023, cuando se reportaron 239 casos, con una tasa de 14,2.
Este aumento se percibe en los servicios de salud de la Región del Biobío, donde han detectado un alza progresiva.
La encargada regional del Programa de Tuberculosis, María José Chandía indicó que “todos los años se presentan nuevos casos, especialmente en grupos vulnerables como adultos mayores inmunosuprimidos o personas en condiciones de hacinamiento”.
ARAUCO Y TALCAHUANO AUMENTARON CASOS
El Servicio de Salud Talcahuano reportó un aumento del 40% en los casos en comparación con 2023. Mientras tanto, en la Red Asistencial de Concepción, se notificaron 141 nuevos contagios y ocho muertes a causa de la enfermedad.
Por su parte, la provincia de Arauco también enfrenta un escenario complejo. Raquel Iturra, enfermera del equipo técnico de tuberculosis del Servicio de Salud Arauco, confirmó un alza en la mortalidad. “En 2024 tuvimos seis fallecidos entre 27 pacientes, con una tasa de 3,37. En 2023, la tasa era de 1,21”, señaló la profesional de la salud.
EFECTO DE LA PANDEMIA
Expertos señalan que la pandemia impactó negativamente en la detección de casos. “Durante el Covid-19, la vigilancia de tuberculosis quedó relegada, lo que retrasó el diagnóstico y tratamiento. Desde 2023, se retomó la búsqueda activa de casos, aumentando las cifras reportadas”, expresó Iturra.
lea también: Dirección del Trabajo aclara cierre en Viernes Santo
La tuberculosis es causada por el Mycobacterium tuberculosis, afectando principalmente los pulmones, aunque también puede comprometer otros órganos. Su tratamiento dura hasta ocho meses y es proporcionado por el sistema de salud público.
Las personas con mayor riesgo incluyen a quienes conviven con pacientes no tratados, adultos mayores y personas con enfermedades como VIH, diabetes o desnutrición.