La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que busca aumentar la participación de mujeres en los directorios de sociedades anónimas (boletín 15516). Con esto, la iniciativa —impulsada por el Gobierno— quedó lista para su promulgación como ley de la República.
El proyecto se votó en dos etapas: en la primera, la Cámara aprobó en general los cambios del Senado con 57 votos a favor y 40 en contra. Luego, se aprobó por 59 votos a favor, 48 en contra y 3 abstenciones la creación de un Comité Asesor interministerial encargado de implementar la ley y fomentar la equidad en los directorios.
Lea también Detenido presunto financista del crimen del «Rey de Meiggs»
REPRESENTACIÓN SUGERIDA CON GRADUALIDAD
El texto establece una “representación sugerida” con un máximo del 60% de personas del mismo sexo en los directorios, eliminando la obligatoriedad inmediata que contemplaba la versión original de la Cámara. Esta proporción se implementará de forma gradual: 80% durante los tres primeros años, luego 70% en el siguiente trienio, hasta llegar al 60%.
Cada cuatro años, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) verificará el cumplimiento del artículo 31 bis. Si las sociedades no cumplen, la proporción sugerida se volverá obligatoria por los próximos cuatro años. Las empresas que no cumplan deberán informar públicamente sus razones, mientras que las que sí alcancen la meta serán reconocidas como promotoras de la igualdad de género conforme a la Ley de Compras Públicas (Ley 19.886).
POSTURAS EN EL DEBATE PARLAMENTARIO
Durante el debate, parlamentarias y parlamentarios destacaron que la norma busca democratizar espacios de decisión históricamente masculinizados. Se enfatizó que las mujeres representan más del 50% de la población, pero solo ocupan cerca del 10% de los cargos en directorios.
En contraste, detractores argumentaron que imponer cuotas atenta contra la autonomía empresarial y puede generar dudas respecto al mérito. Además, señalaron que el impacto será limitado, ya que solo unas 180 empresas calzan en esta categoría.
Entre quienes intervinieron en la discusión se cuentan las diputadas y diputados Cristián Araya, Carolina Tello, Ximena Ossandón, Ana María Bravo, Danisa Astudillo, Claudia Mix, Gael Yeomans, Helia Molina, Daniela Serrano, Diego Schalper, Félix González, entre otros.
VISIÓN DEL EJECUTIVO
Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió la iniciativa señalando que las grandes empresas toman decisiones relevantes que afectan a la sociedad, por lo que resulta fundamental incorporar más mujeres en sus órganos directivos. Grau advirtió que el 40% de las grandes empresas en Chile no incluye a ninguna mujer en sus directorios, lo que, a su juicio, evidencia una exclusión que el país debe corregir.
¡Despachado a ley! 👏
✅Tras ser discutido nuevamente en la cámara de Diputadas y Diputados, el proyecto de ley Más Mujeres en Directorios, fue aprobado por el Congreso Nacional.
👩💼👨💼La iniciativa plantea que exista una cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor… pic.twitter.com/sZY05oRnPV
— Subsecretaría de Economía (@EconomiaSubse) July 23, 2025