Nacional y economía

Aumentan denuncias contra instituciones de educación superior

María González

Periodista

denuncias educación superior
Foto: Agencia Uno
La Superintendencia reportó un aumento del 20% en 2024

Esta semana, se dio a conocer que en 2024 los reclamos y denuncias contra instituciones de educación superior aumentaron en un 20% respecto al año anterior, alcanzando un total de 5.383 requerimientos. 

De acuerdo a lo informado por la Superintendencia de Educación Superior (SES), 1.900 corresponden a denuncias y 3.483 a reclamos. Del total, un 57,2% concluyó con resoluciones favorables para los solicitantes.

El superintendente José Miguel Salazar atribuyó este aumento a las dificultades financieras y de convivencia que enfrentaron algunas instituciones durante el año. 

«Creemos que esta alza responde, en gran medida, a los problemas financieros y de convivencia en algunas instituciones, lo que demandó una mayor fiscalización», señaló.

Lea también: ¿Qué instituciones de educación superior tienen más reclamos?

CONCENTRACIÓN DE RECLAMOS

Las universidades, que representan el 55,5% de la matrícula total, concentraron el 61,2% de los reclamos y denuncias. Por su parte, los Institutos Profesionales (IP), con el 34% de la matrícula, recibieron el 29,1% de los casos. Mientras que, los Centros de Formación Técnica acumularon el 9,7% de los reclamos.

Por regiones, la Metropolitana lidera con 2,9 reclamos por cada mil estudiantes, seguida por O’Higgins (2,3) y Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos (1,9).

PRINCIPALES MOTIVOS

Cabe señalar que las denuncias y reclamos se clasificaron en nuevas categorías para reflejar mejor los problemas reportados. La mayoría de los reclamos corresponden a Progresión Académica (41,4%) y Finanzas (35,7%). 

Dentro de Progresión Académica, el problema más recurrente fue la inscripción de asignaturas y carga académica (20%). Lo cual, es seguido por evaluación académica (16,2%) y prácticas e internados (9,4%).

Respecto al área financiera, los reclamos más frecuentes fueron cobros por retiro o suspensión académica (24,7%), problemas con beneficios estudiantiles (24,6%) y condicionamiento por deuda al momento de la titulación (11,7%).

Junto con lo anterior, se registraron 87 casos por problemas de convivencia, principalmente violencia y bullying (42,5%), hostigamiento docente (32,2%) y discriminación (24,1%). 

En cuanto a denuncias por violencia y discriminación de género, las principales quejas fueron por acoso sexual y violencia de género horizontal.

Por último, es necesario precisar que la SES implementó nuevas plataformas digitales para mejorar la atención a los estudiantes, incluyendo un chat con inteligencia artificial y una aplicación móvil para la gestión de reclamos y denuncias. Para más información, los estudiantes pueden entrar AQUÍ.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email