Nacional y economía

Banco Central alerta efectos negativos si se elimina la UF

Cristian Navarro H.

Periodista

El organismo advierte que restringir el uso de la UF podría provocar un desajuste en la estructura de financiamiento de la banca

En un duro oficio enviado a la comisión de Economía de la Cámara de Diputados, el Banco Central manifestó su preocupación por el proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos como créditos hipotecarios, arriendos, aranceles educacionales y servicios de salud. La entidad, liderada por Rossana Costa, advirtió que la iniciativa —impulsada por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini— podría generar “inseguridad jurídica y financiera”, además de provocar efectos contraproducentes para los propios consumidores.

Lea también Gobierno confirma red de apoyo en fuga de Alberto Mejía

Aunque el Gobierno ya ha marcado distancia del proyecto, sus impulsores continúan defendiendo su avance legislativo. Sin embargo, el informe técnico del Banco Central plantea una serie de alertas económicas y contractuales que ponen en entredicho su viabilidad.

RIESGOS PARA EL SISTEMA FINANCIERO

Entre los principales efectos, el organismo advierte que restringir el uso de la UF podría provocar un desajuste en la estructura de financiamiento de la banca y debilitar la profundidad del mercado de capitales. Además, el riesgo inflacionario pasaría a ser asumido directamente por las entidades financieras, lo que podría traducirse en mayores tasas de interés para créditos de largo plazo como los hipotecarios.

“Eliminar la UF no elimina la necesidad de indexación”, señala el documento. En este sentido, pronostica que los agentes económicos —tanto oferentes como consumidores— buscarán refugio en nuevos mecanismos para resguardarse de la inflación, lo que podría derivar en precios más altos.

IMPACTO EN ARRIENDOS, EDUCACIÓN Y SALUD

El Banco Central también advirtió consecuencias en sectores sensibles como la vivienda, la educación y la salud. En el caso de los créditos hipotecarios, cambiar la UF por pesos implicaría que los bancos internalicen el riesgo inflacionario en la tasa de interés, encareciendo el financiamiento y reduciendo los plazos de los préstamos. “En la práctica, los pocos créditos en pesos que existen hoy son de plazos significativamente más cortos que los expresados en UF”, sostiene el informe.

Asimismo, el Banco Central advirtió que eliminar la UF desincentivaría la oferta de créditos a tasas fijas y empujaría a la banca a ofrecer créditos con tasas variables o mixtas, lo que reduciría la previsibilidad financiera para las familias.

SIN EFECTO EN LA INFLACIÓN

Finalmente, el Banco Central fue enfático en señalar que la medida no tendría ningún efecto real sobre el control de la inflación o el “costo de la vida”. Según el organismo, este objetivo solo se logra con una inflación baja y estable, la cual se controla a través de la política monetaria y no mediante la eliminación de mecanismos de indexación como la UF.

“Eliminar la UF no soluciona el problema del alza del costo de la vida. Al contrario, podría agravarlo al aumentar los precios y la incertidumbre para consumidores y proveedores”, concluyó la institución.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email