El Banco Central de Chile advirtió que el “principal riesgo para la estabilidad financiera local continúa siendo un estrechamiento abrupto de las condiciones de financiamiento por un deterioro del escenario externo”. Así lo señaló la presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) ante la Comisión de Hacienda del Senado, integrada por los parlamentarios Ximena Rincón (presidenta), Rojo Edwards, Ricardo Lagos, José Miguel Insulza y Rodrigo Galilea.
ESCENARIO INTERNACIONAL Y VULNERABILIDADES
Costa explicó que las tensiones en los mercados internacionales —especialmente en Estados Unidos— han incrementado las vulnerabilidades globales y elevado el nivel de apetito por riesgo, lo que se refleja en el alza de las tasas soberanas a 10 años y en el comportamiento de las bolsas mundiales.
“En lo local, las condiciones han mejorado levemente, lo que se grafica en las tasas de interés, los spreads de los bonos soberanos y la volatilidad del tipo de cambio”, puntualizó.
Lea también Bolsa chilena vive su mejor racha previa a elecciones
La presidenta del Banco Central destacó también que el endeudamiento y la carga financiera de los usuarios de crédito han disminuido levemente, mientras que la deuda en riesgo se mantiene estable. En el sector empresarial, agregó, se observa una reducción del endeudamiento y de la carga financiera, principalmente en comercio y manufacturas.
Sobre el sector inmobiliario, subrayó que el stock de viviendas terminadas permanece en niveles históricamente altos, aunque con señales de mejora en las ventas.
DISCIPLINA FISCAL Y SOSTENIBILIDAD
Costa advirtió sobre la reducción de las holguras fiscales y el aumento de la deuda pública, aunque señaló que esta “se mantendrá por debajo de los niveles prudentes”. En ese sentido, recomendó mantener la cautela y la sostenibilidad del endeudamiento.
“El mayor riesgo para nuestra economía —que debe ser monitoreado— es el estrechamiento abrupto de las condiciones de financiamiento por un deterioro del escenario externo. Hay que observar la evolución de las tensiones comerciales, geopolíticas e institucionales”, afirmó.
No obstante, subrayó que Chile “cuenta con mecanismos de ajuste y holguras para mitigar los efectos de shocks adversos”.
PROYECCIONES ECONÓMICAS
La presidenta del Banco Central recordó que en mayo se había identificado un escenario de “alta incertidumbre” debido a los cambios en los aranceles de Estados Unidos. Aunque la situación se ha estabilizado, el entorno internacional sigue siendo volátil.
Costa aseguró que la economía chilena “ha resuelto los desbalances macroeconómicos previos”, y que la inflación convergerá a la meta del 3% anual hacia el tercer trimestre de 2026, mientras que el crecimiento económico avanza a su ritmo de tendencia.
CAPITAL CONTRACÍCLICO Y DEBATE PARLAMENTARIO
En su exposición, Costa precisó que el Consejo del Banco Central mantendrá el requerimiento de capital contracíclico en 0,5% de los activos ponderados por riesgo, aunque se evaluará su aumento al 1% durante 2026, considerando un periodo de convergencia de un año.
Tras la presentación, el senador Rojo Edwards planteó inquietudes sobre la liquidez del mercado de renta fija y los posibles riesgos de contagio financiero, consultando “qué herramientas se están usando para revertirlo” y cómo equilibrar “la prudencia financiera con las necesidades de crecimiento del crédito”.
El senador Ricardo Lagos, en tanto, valoró que el informe del Banco Central muestre “una economía sin desbalances macroeconómicos” y criticó los discursos alarmistas: “No siento que el país se esté cayendo a pedazos; eso es exagerado”.
Por su parte, la senadora Ximena Rincón preguntó sobre la evolución de la deuda pública y la composición de los capitales externos que ingresan al país. “Nos indican que al inicio de 2026 se verá la convergencia al nivel del 1%, ¿qué elementos se consideraron para ello?”, consultó.
INFORME DE NOVIEMBRE
El Informe de Estabilidad Financiera de noviembre concluye que, pese a las mejoras locales y la recuperación del crecimiento, Chile sigue expuesto a factores externos —como la inestabilidad de los mercados globales, la política monetaria de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas—, los cuales podrían impactar en las condiciones de financiamiento y la confianza económica.
El Banco Central reiteró su compromiso con la estabilidad macroeconómica y fiscal, destacando que la prudencia en el manejo del endeudamiento y la resiliencia institucional son claves para enfrentar escenarios internacionales adversos.







