A menos de 48 horas de los comicios, la bolsa chilena muestra señales de mayor cautela. El IPSA cae un 0,57% respecto al cierre anterior y se ubica en 9.655,33 puntos a las 13:45.
Durante los últimos días, la plaza local había alcanzado varios máximos, pero esas marcas no lograron sostenerse.
Lea también: Elecciones: ¿Cómo funcionará el comercio este domingo?
La corrección coincidió con una jornada negativa en Wall Street, donde el jueves predominó la incertidumbre por un eventual recorte de tasas y por el retorno de abundantes datos económicos tras el cierre del gobierno estadounidense.
MEJOR RENDIMIENTO
En el escenario interno, entre las acciones con mejor rendimiento durante este viernes destacan AFP Cuprum (4,98%), SQM-B (3,98%) y Masisa (3,87%).
Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, explicó que los activos chilenos llegan a esta fase previa a la elección “con un impulso relevante en la recta final previa a la elección”. Sobre el dólar, que se mantiene cerca de los $930, señaló que se observa una mezcla de “apreciación del peso, mayor apetito por activos locales y una lectura preliminar del mercado respecto a una posible continuidad de políticas pro-mercado en caso de que la derecha domine el Congreso”.
ANÁLISIS
Este análisis coincide con la visión predominante entre los operadores, que anticipan un balotaje entre José Antonio Kast y Jeannette Jara, aunque también se sigue de cerca un posible crecimiento de figuras como Johannes Kaiser o Evelyn Matthei.
Mieres también subrayó que el IPSA ha alcanzado niveles históricos y ha sumado “una rentabilidad cercana al 38% en 2025, una cifra que posiciona a la bolsa local entre las de mejor desempeño relativo en mercados emergentes”.
En línea con eso, desde XTB Latam estiman que “un Congreso alineado con la derecha y un avance presidencial en esa dirección consolidarían el sesgo pro-mercado actual, favoreciendo la apreciación del peso y nuevas subidas en la renta variable”.
Por el contrario, advierten que “una sorpresa electoral de izquierda o un Congreso fragmentado podrían elevar la incertidumbre, generando presión sobre el tipo de cambio y limitando el impulso del IPSA”.






