La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes el proyecto de ley que reajusta del sueldo mínimo a $529.000 desde mayo y a $539.000 a partir de enero de 2026. El aumento fue respaldado por una amplia mayoría parlamentaria, y el Frente Amplio valoró el cumplimiento del compromiso presidencial de superar la línea de la pobreza. Sin embargo, desde Renovación Nacional (RN) advirtieron sobre el impacto en pequeñas empresas y criticaron la forma en que se presentó la iniciativa.
Lea también Movimiento No+Tag exige fiscalizar contratos viales
FRENTE AMPLIO DESTACA AVANCE HISTÓRICO Y CUMPLIMIENTO PRESIDENCIAL
El presidente de la Comisión de Trabajo, diputado Diego Ibáñez (FA), valoró el trabajo del Ejecutivo y destacó que el aumento del ingreso mínimo es el más significativo en casi tres décadas.
“Este aumento no se daba hace 29 años. Cuando el presidente Boric asumió, el mínimo era de $350 mil; hoy superamos la línea de la pobreza. Sabemos que aún no alcanza, pero se ha trabajado para apoyar también a las pymes”, afirmó.
Ibáñez subrayó que más del 27% de nuevas firmas registradas en 2024 son pequeñas empresas y que el gobierno ha inyectado cerca de $200 mil millones en apoyo a ese sector.
La diputada Camila Rojas (FA), integrante de la Comisión de Hacienda, celebró la aprobación del reajuste pero criticó a Republicanos por oponerse.
“Este gobierno está cumpliendo su palabra. El Partido Republicano, en cambio, se ha dedicado a rechazar sistemáticamente proyectos que benefician a las familias trabajadoras”, declaró.
RN ACUSA LETRA CHICA Y DÉBILES MEDIDAS PARA LAS PYMES
Desde RN, los diputados Miguel Mellado y Frank Sauerbaum, ambos de la Comisión de Hacienda, señalaron que si bien valoran el aumento del salario mínimo, el proyecto carga excesivamente sobre las pymes.
“El subsidio no está claramente definido por ley. No sabemos cuántas empresas se verán beneficiadas ni cuál será el monto. Eso no puede depender de un decreto”, cuestionó Mellado.
También criticó la inclusión de lo que denominó “grasa fiscal”. “No corresponde meter instituciones y gastos que no tienen impacto en trabajadores ni empresas”, afirmó.
Sauerbaum, en tanto, alertó sobre la fragilidad del mercado laboral. “Tenemos 900 mil cesantes y 2,5 millones de trabajadores en la informalidad. La ayuda a las pequeñas empresas es marginal y condicionada. El mercado no resiste más alzas sin respaldo técnico ni productivo”.
GIORDANO: “ESTE REAJUSTE CIERRA UNA BRECHA CON LA POBREZA”
El diputado Andrés Giordano (FA) agregó que esta ley “no es solo una cifra, es cerrar una brecha histórica con la pobreza”, y llamó a avanzar en reformas estructurales como el salario vital y la negociación colectiva multinivel.
“El salario mínimo estaba por debajo de la línea de la pobreza hasta hace pocos años. Hoy, por primera vez en décadas, la supera. Ahora debemos trabajar en mecanismos estables y duraderos”.
EL PROYECTO INCLUYE SUBSIDIOS Y REFUERZO AL FONDO DEL KEROSENE
Además del reajuste salarial, la ley contempla incrementos en el Subsidio Único Familiar (SUF) y en la asignación familiar, así como un subsidio especial para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), con el objetivo de compensar el impacto en los costos laborales si la inflación del 2025 es superada.
También se refuerza el Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo (FEPP) para mantener el precio del kerosene bajo los $1.050 por litro, una medida que busca aliviar el costo energético para los hogares más vulnerables.
¡Aprobamos el aumento del sueldo mínimo! Un avance concreto para mejorar los ingresos de miles de trabajadores. El horizonte es avanzar hacia un salario vital que cubra realmente el costo de vivir. No olvides revisar quiénes (ultraderecha) votan en contra de estos logros y le dan… pic.twitter.com/c2Asv4JuJf
— Ana María Gazmuri (@AnaMariaGazmuri) May 14, 2025