Nacional y economía

Cancelan alerta de tsunami en la Antártica, pero se mantiene precaución en Magallanes

Cristian Navarro H.

Periodista

tsunami
Foto: Directora de Senapred, Alicia Cebrian
Hasta el momento se han registrado al menos siete réplicas

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) canceló este viernes la alerta de evacuación por amenaza de tsunami en el Territorio Chileno Antártico, tras confirmar que el fenómeno ya se registró en la zona con niveles moderados.

Lea también Magallanes: levantan evacuación pero sigue alerta

Según informó la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián López, las bases Antárticas Prat (chilena) y Ucraniana detectaron aumentos en el nivel del mar de 6 y 23 centímetros, respectivamente. Ambos casos, explicó, corresponden a «tsunamis instrumentales», es decir, olas detectadas por instrumentos, pero sin consecuencias visibles para las personas o infraestructuras.

“El arribo del tsunami ya ocurrió y no se espera un nuevo evento para el Territorio Chileno Antártico. Por eso, quienes evacuaron pueden regresar con seguridad a sus respectivas bases”, afirmó la autoridad.

Sin embargo, la situación en la región de Magallanes continúa bajo vigilancia. “El estado de precaución se mantiene y seguiremos monitoreando su evolución”, añadió Cebrián. También reiteró el llamado a la población a mantenerse alejada del borde costero y evitar detenerse en zonas de playa o costaneras, incluso si se transita en vehículo.

SISMOLOGÍA DETALLA ORIGEN DEL SISMO Y RÉPLICAS

El director del Servicio Sismológico de Chile, Sergio Barrientos, explicó que el terremoto de magnitud 7,5 registrado este viernes en la Región de Magallanes se originó por la interacción entre placas tectónicas. “La razón por la cual ocurre es que la placa Antártica está tratando de penetrar bajo la placa de Scotia. Y eso produce este terremoto, levantando un poco el fondo oceánico. Y esto es lo que produce el tsunami”, señaló.

El epicentro se ubicó a 218 kilómetros al suroeste de Puerto Williams, con una profundidad estimada entre 10 y 20 kilómetros, lo que lo clasifica como un sismo superficial. “Probablemente esa sea la zona de ruptura, pero como está todo bajo el mar, no tenemos más evidencia que los instrumentos sísmicos que lo pueden captar”, detalló Barrientos.

Hasta el momento se han registrado al menos siete réplicas, las cuales, según el experto, deberían disminuir en frecuencia e intensidad con el paso de los días. “No podemos predecir el futuro con certeza, pero lo más probable es que así ocurra”, concluyó.

Las autoridades continúan monitoreando el comportamiento del océano y de la actividad sísmica para informar oportunamente a la ciudadanía.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email