El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió este miércoles a los cuestionamientos que Contraloría realizó sobre el registro contable del Financiamiento Público Para la Educación Superior (FES).
Consultado en Tele13 Radio, el secretario de Estado dejó claro que esto no implica un cuestionamiento al mérito del FES como programa.
“Se hizo una consulta en la que la Contraloría responde sobre procedimientos de contabilidad en el Estado, cómo se llevan las cuentas públicas”, explicó.
Lea también: Ingresan proyecto que busca reducir las contribuciones de adultos mayores
Agregó que, en términos generales, podrían coincidir con lo planteado por Contraloría; sin embargo, “hay un aspecto en el que no estamos de acuerdo, y que tiene que ver con la contabilidad de los compromisos que los estudiantes van a adquirir respecto al financiamiento”.
“Sobre esto vamos a hacer una reconsideración (…) le vamos a pedir a la Contraloría por argumentos, por razones fundadadas que vamos a expresar en el documento, la reconsideración de ese punto en particular, porque no compartimos el criterio que se señala en este informe», indicó.
INFORME
Asimismo, precisó que se trata de un informe “que se firma por una jefa de división, no es la contralora la que lo está haciendo”.
“Esperamos que ese análisis técnico en el que vamos a entrar -esto lo va a hacer la Dirección de Presupuesto (Dipres), que es la que lleva a estos temas- nos permita despejar ese asunto”, puntualizó.
Cataldo enfatizó que Contraloría “lo que no está haciendo es opinar sobre el FES y el mérito del FES, lo que sí está haciendo es hablar sobre la contabilidad, y lo que es sobre la línea, es decir, dentro del presupuesto; de lo que es bajo la línea, es decir, fuera del presupuesto».
Cataldo añadió que “es una discusión de siempre”.
“Por ejemplo, este año en la Ley de Presupuestos por primera vez en 20 años estamos incorporando los recursos de la recarga, es decir, los recursos que se invierten en hacer que los bancos participen del CAE sobre la línea, porque siempre se puso bajo la línea, y eso nos genera una presión fiscal de más de 111.000 millones de pesos del CAE que nunca se habían tenido y que por primera vez en 20 años se tienen”, explicó.
“Entonces ese es el tipo de discusión que hay que dar. Insisto: no hay una evaluación del mérito de la ley, esas son interpretaciones y esto es un debate técnico que se va a seguir con esta reconsideración por parte de la Dirección de Presupuestos de la Contraloría”.
Finalmente, el ministro informó que el 5 de noviembre realizarán un seminario donde se sostendrá una discusión “larga y profunda” con expertos, académicos y representantes de rectores, entre otros, antes de iniciar el debate del FES en el Senado.







