Nacional y economía

Chile es elegido sede de la APEC 2032

Mario López M. Periodista

APEC
Foto: Publicada en X por @apecperu
Será una cita que, según estimaciones preliminares, movilizará a miles de delegados. De paso, pondrá a Chile en el centro de la agenda económica internacional.

Chile es elegido sede de la APEC 2032: el país volverá a recibir a las economías del Asia-Pacífico

Chile volverá a ocupar un lugar central en el mapa económico mundial. En la sesión de cierre de la cumbre 2025 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), se confirmó oficialmente que nuestro país será sede del encuentro en el año 2032. La decisión fue incluida en la Declaración de Líderes que definió el calendario de futuras sedes del foro.

«Chile un país abierto al mundo»

De acuerdo con el orden acordado, las próximas reuniones se realizarán en China (2026), Vietnam (2027), México (2028), Singapur (2030), Japón (2031), Chile (2032), Papúa Nueva Guinea (2033) y Perú (2034). Con esta designación, Chile será anfitrión por tercera vez del foro, luego de las cumbres de 2004 y 2019.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, destacó que la elección de Chile se enmarca en una tradición de rotación entre los países miembros. “La designación responde a una práctica habitual dentro de APEC». Esta busca «busca asegurar una participación equilibrada entre las economías del bloque. Chile ya fue sede en dos ocasiones, y lo normal es que se vaya repitiendo esa posibilidad”, señaló el canciller.

Van Klaveren añadió que esta nueva oportunidad “permitirá proyectar la imagen de Chile como un país abierto al mundo», dijo. Además, «comprometido con la cooperación económica y con el desarrollo sostenible de la región Asia-Pacífico”.

Chile en el centro de la agenda económica mundial

APEC, fundado en 1989, reúne a 21 economías que representan cerca del 60% del PIB mundial y el 50% del comercio global. Su objetivo es promover la integración económica, el libre comercio y la innovación tecnológica entre las naciones del Pacífico.

El regreso de la cumbre a territorio chileno llega en un momento en que la región busca fortalecer el multilateralismo. Esto, frente a un escenario global de tensiones comerciales y transformaciones energéticas. Expertos apuntan a que, hacia 2032, el país podría consolidar nuevas alianzas. Estas serían  en materia de energías limpias, digitalización y cadenas de valor sostenibles, sectores en los que Chile ha mostrado avances significativos.

Con este anuncio, el país se prepara para recibir nuevamente a los principales líderes del mundo. Será una cita que, según estimaciones preliminares, movilizará a miles de delegados. De paso, y pondrá a Chile en el centro de la agenda económica internacional.

Te puede interesar: Trump idea atacar bases militares venezolanas

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email