La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) comunicó este viernes que ha emitido alertas y presentado denuncias penales contra más de diez entidades y aplicaciones móviles que podrían estar cometiendo estafas en Chile.
Lea también: Audiencia por homicidio de tres carabineros será el 18 de julio
Ninguna de estas plataformas está autorizada para operar dentro del sector financiero, por lo que no cuentan con regulación alguna.
ENTIDADES SOSPECHOSAS
La CMF presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público contra quienes resulten responsables de las siguientes aplicaciones móviles, disponibles para descarga en Google Play y en portales web:
“FINANCIERA CENTA”.
“SÚPER PRESTA”.
“MONTICREDI”.
“CUOTA LIBRE”.
“LUZ CRÉDITO”.
Además, por medio de sitios web, ciertas entidades ofrecen créditos solicitando un pago anticipado, pero luego no entregan los préstamos acordados:
https://corporacionmater.com/ (Coorporación Mater S.A., imitadora de Administradora Mater S.A.)
Opera mediante WhatsApp. Alternativa Financiera Global, imitadora de Global Soluciones Financieras S.A.
https://www.coopesol-cl.com/ (Coopesol, imitadora de Cooperativa de Ahorro y Crédito Solidaridad)
https://cooperativadecreditoyahorrocaep.com/ (Cooperativa Caja de Ahorro de Empleados Públicos, imitadora de Caja de Ahorros de Empleados Públicos)
Opera mediante Redes Sociales. Financiera Administradora Novotempo S.A., imitadora de Administradora Novotempo S.A.
Opera mediante Facebook. Administradora Inversur Capital S.A., imitadora de Administradora Inversur Capital S.A.
www.chileahorro.com (Cooperativa Chile Ahorro)
No identificado. MyPyme Préstamos Online.
Como es habitual, la CMF recordó que en su sitio web existe un enlace de Alerta de Fraudes, donde las personas “pueden verificar si una empresa o persona que ofrece productos o servicios financieros es fiscalizada”.
En este enlace también se encuentran las alertas emitidas por la CMF y otros organismos reguladores internacionales acerca de entidades o actividades no reguladas, junto con recomendaciones clave para proteger a inversionistas, asegurados y clientes financieros.
CASO SUNFLOWER
Durante esta semana, la CMF informó a inversionistas y al público en general que la entidad llamada Sunflower nunca estuvo inscrita ni autorizada para operar legalmente bajo la Ley Fintec (N° 21.521).
Con al menos 30 colaboradores y desde una oficina en Las Condes, esta firma se presentaba como una “plataforma de inversiones”.
BioBioChile confirmó que Sunflower desapareció del mercado y que aparentemente funcionaba con un esquema ponzi.
Sus publicaciones en redes sociales fueron eliminadas, su sitio web dejó de funcionar y su supuesto gerente —quien afirmó ser “una víctima” de sus jefes en Asia— borró su perfil en LinkedIn, donde se presentaba como un profesional con “gran experiencia” en la banca y el sector financiero.
Hasta ahora, no se conoce la cantidad exacta de usuarios afectados, pero se estima que cerca de 10 mil personas podrían haber perdido importantes sumas de dinero.
Estas personas acudieron a Sunflower esperando obtener “una rentabilidad de al menos 12%”, tal como se les prometía.
La CMF insistió en que antes de realizar cualquier inversión, es fundamental verificar que la entidad cuente con las autorizaciones correspondientes.