Nacional y economía

Colisión entre embarcaciones, posible causa del naufragio en Coronel

Javiera Sanzana

Coronel
Foto referencial: Agencia Uno
El hallazgo de los restos de la embarcación activó un operativo de búsqueda intensivo, que ya supera las 35 horas de rastreo aéreo y marítimo.

En las costas de Coronel, la incertidumbre sigue en aumento con el paso de las horas.

Desde la madrugada del domingo, no se ha tenido noticias sobre los siete tripulantes de la lancha «Bruma», embarcación dedicada a la pesca de bacalao.

Lea también: Encuentran cuerpo de exprofesor desaparecido en Valdivia

La nave, registrada en la comuna de Constitución, había partido hace un mes para realizar faenas en mar abierto dentro del sector de pesca artesanal.

Todo transcurría con normalidad hasta que, en la mañana del domingo, un barco mercante encontró una escena alarmante: la lancha estaba semihundida y partida en dos. No había rastros de los pescadores ni de la balsa salvavidas.

POSIBLE COLISIÓN

Fue el lunes cuando Claudia Urrutia, presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, planteó una primera hipótesis sobre lo sucedido: «Esto no fue un accidente, fue un choque con una nave de mayor tamaño», afirmó.

Sobre esta teoría, el capitán Cristian Díaz, de la Gobernación Marítima de Talcahuano, reconoció que «Es una de las tesis que también tiene mayor fuerza, esto hay que verificarlo, hay que ver todos los indicios para poder confirmar definitivamente este accidente, pero es una de las tesis que tiene mayor fuerza».

También señaló que «Estamos haciendo una investigación sumaria para poder determinar los efectos y las causas de por qué ocurrió esto y poder determinar las presuntas responsabilidades de este accidente».

RESTOS DE LA EMBARCACIÓN

El hallazgo de los restos de la embarcación activó un operativo de búsqueda intensivo, que ya supera las 35 horas de rastreo aéreo y marítimo.

Según informó la Armada, los tripulantes habían salido desde Lirquén con rumbo a la zona oeste de isla Santa María.

Desde entonces, familiares y compañeros de trabajo se han congregado en la costa con la esperanza de obtener noticias, mientras las autoridades trabajan para esclarecer lo ocurrido.

DESARROLLO DE LA EMERGENCIA EN CORONEL

La desaparición de la lancha se reportó alrededor de las 2:00 de la madrugada del domingo, cuando perdió contacto a través del posicionador satelital (POSAT), dispositivo que permite monitorear la ubicación del bote en alta mar.

La última señal registrada por el sistema indicó las coordenadas 36°53′09″ S y 73°40′58″ O. De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia: unidades de la Segunda Zona Naval, un avión de la Armada y la lancha de servicio general «Talcahuano» iniciaron el rastreo. En paralelo, pescadores artesanales, familiares y dirigentes se sumaron al operativo.

Para garantizar información clara y evitar la propagación de rumores, se estableció un sistema de reportes oficiales, con actualizaciones dos veces al día, a las 12:00 y a las 20:00 horas.

DETALLES DEL NAUFRAGIO EN CORONEL

El capitán de Puerto de Coronel, Osvaldo Cuadra, entregó más detalles sobre la zona donde ocurrió el siniestro: «La zona del siniestro se ubica a 17 millas náuticas de Coronel y a 10 de isla Santa María. Se trata de mar abierto, donde se registraron condiciones adversas, con marejadas altas, corrientes fuertes y un elevado tráfico marítimo».

Además, indicó que «Estos factores pudieron contribuir tanto a la pérdida de señal como al deterioro de la embarcación. Las autoridades presumen que los ocupantes lograron subirse al bote de emergencia, aunque la balsa salvavidas aún no ha sido localizada».

ESPERANZA

La esperanza de encontrar sobrevivientes sigue latente, ya que la lancha contaba con una balsa con capacidad para al menos 10 personas y autonomía de entre 10 y 15 días, equipada con agua, alimentos y señales pirotécnicas.

Sobre esto, Cuadra explicó que «No la encontramos en el área cuando se encontraron los restos, entonces tenemos la esperanza de que se encuentre en cercanías del lugar, a bordo estos siete tripulantes» y que «Estos dispositivos de salvamento, que son flotantes y no tienen propulsión, están hechos para que se activen cuando una embarcación se hunde, de forma automática».

CONDICIONES CLIMÁTICAS

La presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule hizo un llamado a la comunidad pesquera: “Se han activado los procedimientos de búsqueda. Se necesita que los pescadores o el pescador que transite en esas zonas nos ayude a buscar la embarcación. A la familia de la pesca artesanal, cadena de oración”.

Según testimonios de personas cercanas a la tripulación, la lancha contaba con el equipamiento necesario para enfrentar marejadas y mantener su ubicación, incluyendo radar, radio, antenas satelitales, sistema AIS y el POSAT, que transmitía su ubicación cada 15 minutos.

Las condiciones meteorológicas han jugado un papel crucial en la búsqueda. Mientras que el domingo el clima fue adverso, dificultando las labores de rastreo, la jornada del lunes presentó mejores condiciones, lo que ha facilitado la inspección de la zona.

TRIPULANTES DESAPARECIDOS

Las autoridades han confirmado que los siete pescadores desaparecidos son:

  • José Luis Medel Sepúlveda

  • José Luis Medel González

  • Juan Jorge Muñoz Balladares

  • José Fernando Carrasco González

  • Julio Eduardo Gallardo Díaz

  • Carlos Hugo Escárate Ramírez

  • Jonathan Daniel Torres Saldaña

El operativo continúa, mientras familiares y rescatistas se aferran a la posibilidad de que la balsa salvavidas aún se encuentre a la deriva.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email