Nacional y economía

Comienza uso obligatorio de mascarillas en centros de salud

Javiera Sanzana

Periodista

mascarillas
Foto: Agencia Uno
Entre las disposiciones que implica esta medida, se incluye el uso obligatorio de mascarillas en los servicios de urgencia, tanto en el sistema público como en el privado.

Debido al incremento de enfermedades respiratorias que circulan en el país, el Ministerio de Salud (Minsal) decretó una Alerta Sanitaria el pasado 24 de marzo. El uso obligatorio de mascarillas busca anticiparse al alza de contagios que suelen producirse durante los meses más fríos del año.

Entre las disposiciones que implica esta medida, se incluye el uso obligatorio de mascarillas en los servicios de urgencia, tanto en el sistema público como en el privado.

Sin embargo, esta exigencia no comenzó a regir de forma inmediata, sino que entró en vigencia el martes 15 de abril y se mantendrá, al menos, hasta el domingo 31 de agosto de 2025.

NORMATIVA

La normativa estipula que deberán utilizar mascarilla «El equipo de salud, incluidos los profesionales, técnicos, administrativos, auxiliares y alumnos en práctica; paciente y cualesquiera otras personas que se encuentren en los mencionados servicios de urgencia de todos los niveles de atención».

En cuanto a los modelos permitidos, el decreto especifica que se considerarán como mascarillas válidas aquellas de tipo médico, también conocidas como quirúrgicas, de procedimiento o de tres pliegues. Estas suelen ser de color blanco o azul claro, aunque existen otras variantes de color.

También se autoriza el uso de mascarillas de alta eficiencia como las N95, KN95 y otras equivalentes.

En contraste, las mascarillas de tela no cumplen con las exigencias establecidas en el decreto, por lo que su uso no está permitido dentro de los establecimientos de salud.

¿QUÉ OCURRE SI NO SE RESPETA LA NORMA?

Las personas que no cumplan con el uso obligatorio de mascarilla en centros de salud pueden enfrentarse a sanciones que van desde penas de presidio menor en su grado mínimo a medio (entre 541 días y hasta 3 años y un día), hasta multas que oscilan entre seis y doscientas unidades tributarias mensuales (aproximadamente desde $410 mil hasta más de $13 millones y medio).

Estas medidas se aplican por poner en riesgo la salud pública, según lo establecido en el artículo 318 del Código Penal.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email