La nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa, que funcionará como un seguro complementario, comenzará a operar el 1 de julio. No obstante, aún existen incertidumbres en torno a su cobertura, costos y la disponibilidad de prestadores privados. Además, muchas definiciones se resolverán conforme avancen los procesos de licitación y los convenios con clínicas.
UN NUEVO ESQUEMA DE SEGURO EN FONASA
La ley corta de isapres no solo incorporó cambios para cumplir con el fallo de la Corte Suprema, sino que también dio origen a la MCC. Este mecanismo, de carácter voluntario, cubrirá prestaciones hospitalarias y ambulatorias en una red de prestadores privados.
Lea también Corte IDH condena a Chile por violaciones de DD.HH. en Sename
Su financiamiento provendrá de la cotización obligatoria del 7% y de una prima plana adicional por beneficiario, la cual será administrada por compañías de seguros seleccionadas mediante licitaciones de Fonasa.
EXCLUSIONES Y LIMITACIONES INICIALES
Uno de los aspectos más relevantes es que, durante los dos primeros años de funcionamiento, la MCC no incluirá cobertura para enfermedades catastróficas.
Esto significa que los beneficiarios no contarán con protección financiera especial para patologías crónicas de alto costo que ponen en riesgo la vida del paciente y que no están contempladas dentro del régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES).
En Chile, una enfermedad se considera catastrófica cuando el costo de su tratamiento supera el deducible y no está cubierta por el GES.
El exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, advierte que solo se cubrirán prestaciones codificadas, por lo que lo que no esté incluido en esa lista quedará fuera. «Es fundamental que Fonasa implemente una campaña informativa para que los usuarios conozcan qué prestaciones estarán garantizadas», subraya Fernández.
INCERTIDUMBRE SOBRE COSTOS Y PRESTADORES
Aún no se han definido todos los aspectos técnicos de la MCC. El costo de la prima se determinará mediante licitación, pero estimaciones iniciales sugieren que rondaría los 30.000 pesos mensuales por persona, con carácter comunitario, es decir, el mismo precio para todos, sin distinción de edad, sexo o condición de salud.
Respecto a la cobertura, las autoridades han señalado que podría situarse entre el 60% y el 70% del costo total de la atención, aunque esto no está confirmado.
Según el director de Fonasa, Camilo Cid, varios prestadores han manifestado su interés en unirse a la red de la MCC, incluyendo Bupa (Integramédica y sus clínicas), Andesalud, clínicas regionales, Clínica Las Condes y la Asociación Chilena de Seguridad.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, destaca que aún persisten dudas clave sobre la viabilidad de la MCC.
«No se sabe si en todas las regiones habrá suficientes prestadores para garantizar la libre elección dentro de la red», advierte.
Además, señala que hasta que no se realicen las licitaciones, no será posible confirmar el nivel de cobertura ni el costo real del seguro complementario.
ACLARACIONES DESDE FONASA
Fonasa aclaró que la MCC sí considerará cobertura para enfermedades catastróficas conforme a su arancel. Sin embargo, el seguro de «gasto catastrófico» con un tope anual solo entrará en vigencia a partir del tercer año de operación.
Además, precisaron que quienes se inscriban en la MCC tendrán acceso a una protección financiera especial que cubrirá los copagos derivados de un problema de salud que supere, dentro de un año de vigencia de la póliza, el deducible correspondiente.
La MCC de Fonasa se perfila como una alternativa para acceder a prestadores privados con un esquema de financiamiento compartido. No obstante, las limitaciones iniciales en la cobertura de enfermedades catastróficas, la falta de certezas sobre costos y la disponibilidad de prestadores generan incertidumbre entre usuarios y expertos.
En los próximos meses, las licitaciones y convenios con clínicas serán clave para determinar el alcance y la viabilidad de esta nueva modalidad.
Camilo Cid, director de @Fonasa, participa en la 13ª Reunión Anual de la Red Conjunta de Altos Funcionarios de Presupuesto y Sanidad de la @ocdeenespanol @ChileOECD.
En la oportunidad la autoridad expuso los avances en materia de gestión sanitaria, con foco en la cobertura y… pic.twitter.com/vZH6Sx1BgK— Fonasa – Fondo Nacional de Salud – Chile (@Fonasa) February 18, 2025