Nacional y economía

Corte Suprema aprueba primer Código de Ética

Cristian Navarro H.

Periodista

Corte Suprema
Foto: Agencia Uno
El Código de Ética Judicial, el primero en la historia de Chile,  establece como principios rectores la independencia, imparcialidad e integridad,

En medio del esfuerzo por reconstruir la legitimidad del Poder Judicial tras la profunda crisis generada por el “caso Audio”, la Corte Suprema aprobó su primer Código de Ética Judicial, un documento que marca un punto de inflexión en la historia de la justicia chilena y que incorpora desafíos inéditos como la regulación del uso de redes sociales y tecnologías de inteligencia artificial.

UNA RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA CRISIS

El nuevo texto surge en el contexto de un fuerte cuestionamiento público tras las investigaciones por presunto cohecho y tráfico de influencias que involucraron a jueces y ministros. Consciente de ese desgaste, el máximo tribunal impulsó un proceso participativo que se extendió desde abril de 2024, bajo la coordinación de la ministra Adelita Ravanales, e incluyó la opinión de expertos, asociaciones gremiales y la ciudadanía.

Lea también Bolsa chilena vive su mejor racha previa a elecciones

“Este Código es una guía para un mejor ejercicio de la administración de justicia, elaborada con plena conciencia de las expectativas ciudadanas”, señaló la ministra vocera Soledad Melo, subrayando que el texto “no tiene carácter sancionador, sino orientador”.

ÉTICA, TECNOLOGÍA Y TRANSPARENCIA

El Código de Ética Judicial, el primero en la historia de Chile,  establece como principios rectores la independencia, imparcialidad e integridad, junto con valores como la probidad, prudencia, cordialidad y conciencia institucional. Pero su rasgo más innovador es la incorporación de normas sobre el uso responsable de redes sociales y la aplicación ética de la inteligencia artificial, anticipando los desafíos de una justicia digital y mediática.

Estas reglas buscan proteger la imagen de neutralidad de los jueces y prevenir la exposición pública que pueda comprometer la percepción de independencia judicial.

UN CONSEJO ÉTICO SIN ATRIBUCIONES SANCIONATORIAS

El documento también crea un Consejo Ético Judicial, de carácter consultivo, que tendrá la tarea de formular recomendaciones generales y promover la reflexión interna sobre dilemas éticos. No podrá recibir denuncias ni sancionar conductas, sino orientar y acompañar el comportamiento de jueces y juezas.

El organismo estará integrado por cinco miembros —con paridad de género y representación territorial— entre ellos un ministro de la Corte Suprema, otro de Corte de Apelaciones, dos jueces de primera instancia y un académico o académica experta en ética aplicada.

IMPLEMENTACIÓN GRADUAL Y MIRADA DE FUTURO

Las primeras secciones del Código, referidas a los valores y principios generales, entraron en vigor el 10 de noviembre de 2025, mientras que la puesta en marcha del Consejo Ético se completará el 30 de junio de 2026.

La Corte Suprema busca así no solo recuperar la confianza ciudadana, sino también adaptarse a los tiempos digitales, donde la transparencia, la comunicación responsable y la ética tecnológica se vuelven esenciales para la credibilidad de la justicia.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email