Nacional y economía

Crédito bancario acumula 15 meses de caída y morosidad sigue al alza

Cristian Navarro H.

Periodista

Crédito
Foto: Agencia Uno
En cuanto al crédito hipotecario, el crecimiento anual se mantuvo en un modesto 1,2%, muy por debajo de su promedio histórico de 5,7%.

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) dio a conocer su informe mensual correspondiente a mayo, revelando un panorama de desaceleración persistente en el sistema bancario chileno. Por decimoquinto mes consecutivo, las colocaciones de crédito registraron una caída en términos reales, esta vez de un 1,0% interanual, lo que consolida un ciclo contractivo más profundo y prolongado que eventos previos similares.

Lea también Carabineros detiene a 20 personas tras operativos en Bellavista y Parque Forestal

El retroceso es liderado por el crédito comercial, que disminuyó un 2,9% anual y acumula 35 meses consecutivos de contracción. El informe destaca que el saldo total de colocaciones bancarias alcanzó los US$ 256 mil millones, con una composición dominada por el crédito comercial (51,1%), seguido por hipotecarios (36,4%) y consumo (12,5%).

HIPOTECARIOS ESTANCADOS Y CONSUMO CON LEVE REPUNTE

En cuanto al crédito hipotecario, el crecimiento anual se mantuvo en un modesto 1,2%, muy por debajo de su promedio histórico de 5,7%. La tasa promedio de los nuevos créditos otorgados se ubicó en 4,38%, sin variación respecto del mes anterior. El informe destaca la reciente entrada en vigencia de la Ley 21.748, que contempla subsidios y garantías estatales para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, lo que podría ayudar a revertir la baja demanda.

Por otro lado, el crédito de consumo experimentó un leve crecimiento de 0,7%, impulsado por el uso de tarjetas y líneas de crédito (3,1%), aunque los créditos en cuotas continuaron en retroceso (-1,4%).

MOROSIDAD Y SOLVENCIA: SEÑALES MIXTAS PARA EL SISTEMA

La morosidad mayor a 90 días alcanzó un 2,32% del total de colocaciones, superando el promedio de la última década (1,90%). El deterioro más notorio se observó en la cartera hipotecaria, que subió 12 puntos base en el mes. A pesar de esto, la banca mantiene una cobertura de provisiones sólida, equivalente a 1,49 veces la deuda morosa.

En contraste con este panorama de riesgo, los indicadores de solvencia muestran fortaleza. El Índice de Adecuación de Capital (IAC) alcanzó un 16,85%, superando con holgura el requerimiento regulatorio (11,99%). Asimismo, la rentabilidad sobre activos promedio (ROAA) se ubicó en 1,35%, mientras que la rentabilidad ajustada por inflación llegó a 0,97%, levemente por encima de su promedio histórico.

Desde la ABIF señalan que el escenario crediticio sigue siendo desafiante, con una demanda débil y condiciones restrictivas, pero con fundamentos sólidos que podrían sostener una recuperación gradual si se reactivan el consumo y la inversión.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email