Nacional y economía

Crédito bancario cae por tercer año y morosidad aumenta

Cristian Navarro H.

Periodista

crédtio
Foto: Agencia Uno
La morosidad, por su parte, continuó en ascenso

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) ha dado a conocer su informe N° 218 sobre las cifras financieras del año 2024, en el cual se destaca la caída por tercer año consecutivo de las colocaciones bancarias, principalmente arrastradas por la contracción del crédito comercial.

La morosidad, por su parte, continuó en ascenso, mientras que la solvencia del sistema financiero se fortaleció ante mayores exigencias regulatorias.

Lea también Avanza reforma al sistema de adopción en el Senado

CAÍDA DEL CRÉDITO COMERCIAL Y BAJO CRECIMIENTO DEL CRÉDITO HIPOTECARIO

Durante 2024, el total de colocaciones alcanzó los 240 mil millones de dólares , con una disminución anual del 0,7% en términos reales . Esta caída estuvo impulsada por el crédito comercial , que se contrajo en un 2,5% , afectando tanto a las PYMES como a empresas de mayor tamaño .

En el sector de consumo, las colocaciones se mantuvieron prácticamente sin variación, con un crecimiento marginal de 0,2% , mientras que el crédito hipotecario registró un crecimiento moderado de 1,7% , aún muy por debajo de los niveles de la década pasada.

AUMENTO EN LA MOROSIDAD Y RIESGOS DE CRÉDITO

El informe señala que la morosidad mayor a 90 días aumentó 23 puntos base (pb) durante 2024, alcanzando el 2,38% del total de colocaciones . Dentro de las carteras más afectadas, destaca la morosidad en el crédito hipotecario , que se elevó 60 pb hasta 2,34% , acercándose a niveles pre-pandemia.

En contraste, la morosidad del crédito de consumo mostró signos de normalización, cayendo 40 pb hasta 2,49% , luego de dos años de incrementos significativos.

MAYOR SOLVENCIA Y RENTABILIDAD ESTABLE

El sistema bancario chileno continúa fortaleciéndose en términos de solvencia , con un índice de adecuación de capital (IAC) del 17% de los activos ponderados por riesgo (APR), un incremento de 84 pb respecto al año anterior .

La rentabilidad sobre activos promedio (ROAA) se mantuvo en 1,26% , dentro de su rango histórico, reflejando una mayor eficiencia operativa a pesar del complejo escenario económico.

SUBSIDIO A LA TASA HIPOTECARIA

En respuesta a la debilidad del crédito hipotecario, el Ministerio de Hacienda presentó recientemente un proyecto de ley para la implementación de un subsidio transitorio a la tasa hipotecaria , aplicable a la compra de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. Se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la reactivación del sector inmobiliario y en el acceso a financiamiento para los hogares chilenos.

TENDENCIAS EN MEDIOS DE PAGO: AVANCE DE LA DIGITALIZACIÓN

Los medios de pago electrónicos siguieron en expansión durante 2024, con un aumento del 12% en transacciones con tarjetas de débito y del 11% en tarjetas de crédito. Además, las transferencias electrónicas de fondos (TEF) crecieron un 27% , mientras que los cheques continúan en declive (-11%).

PERSPECTIVAS PARA 2025

A pesar de los desafíos enfrentados en 2024, el sector bancario se mantiene sólido y bien capitalizado. La implementación del subsidio hipotecario , junto con una posible recuperación de la economía, serán factores clave para la evolución del crédito en los próximos meses.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email