lo más leído

Crisis en isapres: 800 mil afiliados migraron a Fonasa

Javiera Sanzana

isapres
Foto: Agencia Uno
Desde el sector privado reconocieron la magnitud de la migración de afiliados en los últimos años, aunque ven con moderado optimismo que en 2024 la fuga se redujo, lo que interpretan como una «estabilización» del sistema.

La Superintendencia de Salud informó que, durante cinco años consecutivos, las isapres perdieron cerca de 800 mil afiliados.

Todos estos beneficiarios migraron al sistema público, es decir, al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), en un contexto marcado por el fallo de la Corte Suprema que determinó cobros excesivos en los planes de salud.

Lea también: La crisis de las Isapres: ¿Un perdonazo o una solución a medias?

Aunque en 2024 la fuga de afiliados desaceleró en comparación con años anteriores, las aseguradoras privadas siguen enfrentando un período crítico debido a la considerable disminución de beneficiarios.

CIFRAS OFICIALES

Según cifras oficiales, el año pasado cerca de 157 mil personas abandonaron el sistema privado. Actualmente, las isapres cuentan con 2.559.157 afiliados, lo que representa una caída del 5,8% en un año, alcanzando su menor nivel desde noviembre de 2006.

En total, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, se registró una pérdida de 786 mil beneficiarios, equivalente a una reducción del 23,5%.

Estos datos fueron confirmados a La Radio por el superintendente de Salud, Víctor Torres, quien responsabilizó a las aseguradoras por la fuga de afiliados, instándolas a mejorar su eficiencia y evitar trasladar todos los costos a sus clientes.

ISAPRE ESENCIAL

Por su parte, el exsuperintendente de Salud y actual director de la isapre Esencial, Manuel Inostroza, advirtió que la tendencia a la baja persistirá y que algunas compañías podrían enfrentar el riesgo de quiebra. También cuestionó la respuesta del Gobierno, señalando que «Está dejando que las isapres se desangren».

Una visión similar expresó el también exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, quien consideró el panorama preocupante ante la expectativa de nuevas alzas en los planes, lo que hace necesario un monitoreo constante.

Desde la academia, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, David Torres, advirtió que el sistema público ya enfrenta una alta demanda, por lo que considera urgente una reforma estructural.

AFILIADOS

Si se analiza el último quinquenio, 2023 fue el año más complejo para las isapres en dos décadas, con una baja de 360 mil afiliados, más del doble de los que abandonaron el sistema en 2022.

Este fenómeno estuvo marcado por el fallo de la Corte Suprema que determinó cobros indebidos por parte de las aseguradoras y que derivó en la legislación de la Ley Corta de Isapres.

Desde el sector privado reconocieron la magnitud de la migración de afiliados en los últimos años, aunque ven con moderado optimismo que en 2024 la fuga se redujo, lo que interpretan como una «estabilización» del sistema.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email