Nacional y economía

Cuentas de luz subirán desde julio en todo el país

Javiera Sanzana

Periodista

luz
Foto: Agencia Uno
Es importante aclarar que esta alza no tiene relación con el proceso de normalización llevado a cabo en 2024, cuando se pusieron fin a las tarifas congeladas tras el estallido social y la crisis sanitaria por el Covid-19.

El lunes 8 de julio se publicó en el Diario Oficial el Decreto 14T, el cual establece nuevos valores para las tarifas eléctricas, incluyendo un aumento en las cuentas de luz que comenzará a regir desde este mes.

Lea también: Declaran segunda jornada seguida de Alerta Ambiental en la RM

Este ajuste ya había sido anticipado en mayo, cuando la Comisión Nacional de Energía (CNE) presentó el «Informe Técnico Definitivo de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional», donde se determinó este incremento, considerando variables como el tipo de cambio, la inflación (IPC), entre otros elementos.

ALZA

Es importante aclarar que esta alza no tiene relación con el proceso de normalización llevado a cabo en 2024, cuando se pusieron fin a las tarifas congeladas tras el estallido social y la crisis sanitaria por el Covid-19.

En este caso, el ajuste responde a la actualización semestral que realiza el sistema. Sin embargo, las proyecciones apuntan a que no habrá nuevas modificaciones en los valores hasta el año 2026.

¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO EN LAS CUENTAS DE LA LUZ?

A nivel país, se estima que el aumento promedio será de un 7,1%, aunque con diferencias por zona. Las regiones del norte verán mayores incrementos, mientras que en el sur las variaciones serán más moderadas. Por ejemplo, Antofagasta experimentará un alza del 12,78%, en contraste con el 5,07% proyectado para Punta Arenas.

En términos prácticos, si una cuenta mensual de electricidad bordea los $40.000, el alza nacional promedio de 7,1% implicaría un aumento de aproximadamente $2.840. En ciudades como Antofagasta, el alza sería cercana a $4.640, y en localidades como Osorno rondaría los $600, con una variación de solo un 1,8%.

El desglose por capital regional depende de factores como la empresa distribuidora y si la comuna recibe beneficios por albergar centrales energéticas, entre otros.

VARIACIÓN POR EMPRESA

  • Arica – Desa: 5,11%

  • Arica – CGE: 10,84%

  • Iquique – CGE: 11,14%

  • Antofagasta – CGE: 12,78%

  • Copiapó – CGE: 10,89%

  • Copiapó – Mataquito: 9,29%

  • Coquimbo – CGE: 10,59%

  • Valparaíso – CGE: 8,76%

  • Valparaíso – Chilquinta: 8,42%

  • Valparaíso – Edecsa: 5,82%

  • Santiago – Enel: 7,48%

  • Rancagua – CGE: 5,72%

  • Talca – CGE: 5,72%

  • Chillán – Copelec: 5,88%

  • Chillán – CGE: 5,45%

  • Concepción – CGE: 5,72%

  • Temuco – Frontel: 5,37%

  • Temuco – CGE: 5,45%

  • Temuco – Codiner: 5,57%

  • Puerto Montt – Crell: 5,74%

  • Coihayque – Edelaysén: 5,09%

  • Punta Arenas – Edelmag: 5,07%

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email