Nacional y economía

Cuentas de luz subirán sobre 7% por alza del dólar

Javiera Sanzana

Periodista

luz
Foto: Agencia Uno
Esta proyección proviene, según fuentes al tanto, del Informe Técnico Preliminar de Precio Nudo Promedio elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuya publicación está programada para este viernes.

Las cuentas de la luz volverán a golpear el presupuesto de los hogares chilenos, y esta vez será en dos frentes. Tras la finalización del proceso de descongelamiento de tarifas el cual acumuló un incremento del 60% durante 2024, ahora se aproxima una nueva alza correspondiente al mecanismo habitual de ajuste de precios, con un aumento promedio de 7,3% a nivel nacional.

Esta proyección proviene, según fuentes al tanto, del Informe Técnico Preliminar de Precio Nudo Promedio elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuya publicación está programada para este viernes.

Lea también: Estadio Seguro: la jugada que no resultó

De acuerdo con dichas fuentes, la principal causa de este aumento sería la variación del tipo de cambio, que en esta ocasión se calculó con el promedio del valor del dólar entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

NUEVA ALZA EN LA LUZ

En ese lapso, la divisa estadounidense alcanzó un promedio de $963, registrando una tendencia al alza en los últimos meses del año. Solo en diciembre, por ejemplo, el promedio fue de $982, cifra relevante considerando que los contratos de suministro eléctrico están expresados en dólares.

No obstante, este informe todavía debe completar su proceso de revisión reglamentario.

Durante abril, su versión preliminar quedará disponible para observaciones por parte de las empresas, las cuales tienen un plazo de 10 días hábiles para presentar sus comentarios. Luego de esa etapa, se emitirá el Informe Técnico Definitivo, que será la base para la redacción del próximo decreto tarifario.

ESCENARIO ANTICIPADO

Este escenario ya había sido anticipado por las autoridades. En enero, el ministro de Energía, Diego Pardow, indicó que «Si el tipo de cambio se comporta relativamente favorable, durante seis meses se va a reflejar en una baja de tarifa de la luz y si es al revés, en un alza (…) Pero los cambios de la magnitud de dos dígitos no deberían volver», según comentó en entrevista con Radio Duna.

Consultado sobre el tema, el titular de la cartera confirmó que la CNE «Está comenzando con el trabajo técnico para determinar el ajuste tarifario que debiera ocurrir en la segunda mitad del año. Ahora, en términos generales, como hemos señalado en reiteradas oportunidades, los precios de la electricidad están sujetos a variaciones producto del tipo de cambio, del precio del dólar. Cuando uno mira lo que ha ocurrido en los últimos meses, efectivamente el precio del dólar ha tenido un aumento que debería verse reflejado en los precios de la energía del segundo semestre».

LLAMADO

En esa misma línea, el ministro hizo un llamado al Congreso para avanzar con la iniciativa legal que actualmente se tramita en el Senado: «Trabajar juntos en torno al proyecto de ley que hoy día tenemos en el Senado y que permite extender la cobertura del subsidio eléctrico que hoy día llega a 2 millones de hogares y que pretendemos llegar a muchos más».

Este proyecto está siendo analizado por la Comisión de Minería y Energía del Senado, donde todavía se aguardan exposiciones de expertos y juristas antes de pasar a votación.

OTRO FACTOR

Más allá del incremento previsto por el proceso tarifario convencional, existe otro ajuste pendiente que podría afectar los cobros: la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD). Este componente del precio de la electricidad estuvo prácticamente congelado entre 2020 y 2024, acumulando una deuda cercana a los US$600 millones.

Aunque el decreto correspondiente fue emitido por el Ejecutivo en junio del año pasado, solo esta semana la Contraloría General de la República tomó razón del documento, aunque con observaciones que obligarán a su reformulación y posterior republicación en el Diario Oficial.

Todavía no hay claridad sobre cuándo ni cómo se implementará este nuevo cobro por parte de las distribuidoras.

En relación a ello, Pardow precisó que «Lo que sigue es la nueva publicación del decreto VAD según lo mandatado por Contraloría y luego la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) deberá solicitar a las empresas información sobre los montos a reliquidar. Una vez cumplida esa etapa, el ministerio junto con la SEC iniciarán un trabajo técnico, con las empresas, las cooperativas y las asociaciones de consumidores para evaluar las alternativas que permitan diseñar un instrumento de reliquidación que mitigue los impactos en las cuentas de la luz».

OPCIONES

Entre las opciones que se analizan está la posibilidad de que las empresas realicen el cobro de forma fraccionada. No obstante, para que esto ocurra, será necesario que lleguen a un acuerdo con la SEC.

«El llamado a las empresas de distribución es que enfrenten este proceso con flexibilidad, entendiendo que es uno extraordinario y que requiere construir criterios que permitan atender las necesidades de las familias chilenas», enfatizó Pardow.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email