Aunque la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) aún no ha iniciado la promoción oficial del evento, diversas empresas ya comenzaron a anunciar la fecha de este esperado acontecimiento digital el CyberDay 2025.
De acuerdo con un informe de la plataforma Geti, los descuentos promediarían entre un 21% y un 24%, aunque en algunas categorías, como juguetes y vestuario, podrían superar el 30%.
Lea también: Ley Papito Corazón: CMF sanciona a Banco de Chile tras otorgar crédito a deudores
Por su parte, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recordó los derechos de los usuarios al comprar por internet, así como las obligaciones que deben cumplir las empresas en cuanto a información y servicios.
LO QUE SE DEBE SABER
Tanto en compras presenciales como online, los consumidores cuentan con los mismos derechos.
Esto implica que debe entregarse información clara sobre «El precio final, las características relevantes del producto» y que «Lo que se promete en la publicidad se cumpla” y “se respeten las promociones y ofertas», según indica un comunicado oficial.
Además, si un producto presenta fallas, se puede hacer valer la garantía legal de seis meses, lo que permite solicitar una reparación, el cambio del producto o la devolución del dinero.
También existe el derecho a retracto, «Lo que implica que pueden arrepentirse en compras electrónicas, telefónicas o por catálogos dentro de los 10 días siguientes desde que recibió el producto o contrató el servicio».
REGLAS PARA EL COMERCIO
En el caso de las compras digitales, se aplica el Reglamento de Comercio Electrónico, que exige a las empresas entregar información desglosada sobre el costo del envío, diferenciándolo del precio del producto.
También deben comunicar con claridad los plazos estimados para la entrega. Si se opta por el retiro en tienda o en otro punto, es obligatorio informar la fecha desde la cual estará disponible.
Desde el Sernac recalcaron que es deber de las empresas «Informar la inexistencia de stock de los productos», con el fin de evitar transacciones que luego deban ser canceladas por falta de unidades. Asimismo, las plataformas están obligadas a contar con canales de atención para resolver dudas o inconvenientes que puedan surgir.
En caso de que alguna empresa infrinja la Ley del Consumidor o el Reglamento de Comercio Electrónico, el Sernac puede presentar denuncias que podrían derivar en sanciones de hasta 300 UTM por cada falta, lo que equivale a más de $20 millones.