El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo entre la población extranjera en Chile alcanzó un 7,0% en el trimestre diciembre 2024-febrero 2025, lo que representó una reducción de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.
Esta disminución estuvo relacionada con la variación anual de la fuerza de trabajo dentro de la población extranjera, que creció un 0,2%, cifra inferior al incremento registrado en la población ocupada, que fue de un 0,5%.
Lea también: El eterno debate del cambio de hora en Chile
Este último aumento se explicó principalmente por la incorporación de hombres al mercado laboral, con un alza de 4,9%.
OCUPACIÓN
En paralelo, el número de personas desocupadas registró una baja del 3,0%. «Las tasas de participación y de ocupación se situaron en 81,0% y 75,3%, presentando una reducción de 0,6 pp. y 0,3 pp., respectivamente», detalló el INE.
El crecimiento de la población ocupada estuvo impulsado, según sector económico, por los rubros de transporte (22,2%), alojamiento y servicio de comidas (9,1%) y empleo en hogares (7,6%).
En cuanto a las categorías ocupacionales, el incremento se evidenció en el sector de trabajadores asalariados privados, con un 1,5% de aumento.
PERSPECTIVA EDUCATIVA
Desde la perspectiva educativa, el alza del 0,5% en la población ocupada en el último año se debió principalmente a la participación de personas con formación universitaria, cuyo aumento fue del 10,6%.
En contraste, se registraron caídas en el empleo de personas con educación primaria (-18,4%) y técnica (-6,3%).
Respecto a la diferencia de género, la tasa de desocupación entre las mujeres extranjeras se situó en 10,3%, con un incremento de 1,3 puntos porcentuales en un año. En el caso de los hombres extranjeros, la cifra descendió a 4,3%, lo que significó una baja de 1,5 puntos porcentuales en el mismo período.
INFORMALIDAD LABORAL
El empleo informal entre la población extranjera alcanzó una tasa del 28,4%, lo que implicó una reducción de 2,7 puntos porcentuales en doce meses.
En cuanto a la desagregación por género, la informalidad laboral se situó en 30,0% entre las mujeres y en 27,2% entre los hombres, con descensos de 2,8 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente.
«Las personas extranjeras ocupadas informales disminuyeron 8,3%, incididas tanto por las mujeres (-13,1%) como por los hombres (-3,8%)», señaló el INE.