Esta semana, el Senado despachó a ley el proyecto sobre modernización de la Educación Parvularia. Ahora, solo debe ser promulgado para convertirse en ley.
En detalle, los parlamentarios aprobaron en forma unánime el informe emanado de la Comisión Mixta. A través del cual, se resolvieron las divergencias entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación.
Cabe destacar que esta iniciativa permitirá entregar herramientas para la modernización y regulación de la oferta en los establecimientos de primer nivel educativo.
Entre sus ejes se encuentra actualizar el sistema según desafíos actuales, otorgar nuevas herramientas normativas, establecer nuevo registro parvulario y poner en el centro el bienestar y desarrollo integral de las niñas y niños.
Lea también: Ministerio de Educación y del Deporte visitan Escuelas Abiertas junto a extenistas.
EDUCACIÓN PARVULARIA
El proyecto busca asegurar los estándares de calidad, permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI. Esto impactará en 518 de estos programas, donde se educan más de 6.700 niños y niñas.
Asimismo, el texto dispone la extensión del plazo para el reconocimiento oficial hasta el 31 de diciembre de 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un deber de establecer la forma en que impulsará el avance, mediante un plan de cumplimiento de las salas cunas y jardines infantiles públicos.
Por otro lado, moderniza la oferta disponible, prohibiendo la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy lo necesitan.
También establece un registro de educación parvularia para identificar de manera sistémica y con datos actualizados a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Según las autoridades, esto contribuirá para mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.
Además, se aumentan las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, otorgando la capacidad de identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia. Junto con ello, se dispone la creación de Registros Públicos en materia de Educación Parvularia.
Por último, regulariza los calendarios parvularios. Esto, debido a que actualmente existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de las actividades parvularias.