Nacional y economía

Día del Periodista: más que una fecha

Javiera Sanzana

Periodista

periodista
Foto: Agencia Uno
A diferencia de otras naciones que fijan esta celebración en fechas asociadas a mártires del oficio o figuras emblemáticas, en Chile se optó por resaltar el enfoque gremial e institucional.

Cada 11 de julio se celebra en Chile el Día Nacional del Periodista, una jornada dedicada a reconocer la labor de quienes se dedican a informar a la ciudadanía.

La fecha conmemora, además, la creación del Colegio de Periodistas de Chile en 1956, iniciativa que se concretó gracias al impulso del periodista Juan Emilio Pacull (1913-1977).

Lea también: Incendio en Santiago pone en riesgo mural de Nemesio Antúnez

La elección del día no fue casual. Su origen se encuentra durante el gobierno del expresidente Carlos Ibáñez del Campo, quien firmó la Ley N° 12.045, que permitió la conformación de esta entidad gremial encargada de resguardar los derechos y responsabilidades del ejercicio periodístico.

COLEGIO DE PERIODISTAS

De acuerdo con esta ley, el Colegio tiene entre sus principales objetivos «La promoción de la comunicación y defensa de la plena libertad de expresión, de prensa y de información, en el marco del respeto integral de los derechos humanos contemplados en la Declaración Universal de los mismos».

A diferencia de otras naciones que fijan esta celebración en fechas asociadas a mártires del oficio o figuras emblemáticas, en Chile se optó por resaltar el enfoque gremial e institucional.

Por ello, esta conmemoración no solo honra a quienes trabajan en medios como prensa escrita, televisión, radio o plataformas digitales, sino que también busca generar reflexión sobre su rol fundamental en la defensa de la democracia y el derecho a una información veraz.

ROCÍO ALORDA: «LOS DERECHOS LABORALES Y DE GÉNERO DEBEN GARANTIZARSE DENTRO Y FUERA DEL ESTADO»

El Colegio de Periodistas es una organización que agrupa a profesionales de todas las regiones del país, con el objetivo de defender derechos fundamentales.

En esa línea, Rocío Alorda explicó que «En materia laboral y equidad de género hemos levantado un diagnóstico sobre las necesidades de las mujeres periodistas en los medios de comunicación y en distintos otros espacios institucionales, y cuál ha sido la situación que enfrentamos en el contexto de nuestras relaciones laborales».

Para abordar estas problemáticas, el Colegio cuenta con una Comisión de Género y una Comisión Laboral, ambas con una trayectoria de varios años. Es

tas instancias han trabajado activamente en la elaboración de protocolos, la realización de capacitaciones y la promoción del ejercicio de derechos fundamentales tanto laborales como de género.

LEY KARIN

Actualmente, destacó Alorda, existe una línea de trabajo vinculada a la Ley Karin, la salud laboral y diversas temáticas de género. «Tenemos muchos años de formación en el ejercicio de estos derechos humanos fundamentales y también en un trabajo vinculado con el Estado, porque es el Estado el que debe garantizar estos derechos», subrayó.

Sin embargo, reconoció que una de las mayores dificultades ha sido incidir en el sector privado.

«Donde nos ha costado poder incidir más es en los medios de comunicación. El sector privado es un sector que muchas veces cuesta más llegar, pero esperamos que sean los medios de comunicación los que, en su posibilidad de autorregulación, también puedan generar espacios de ejercicio de buenas prácticas en materia laboral y de género».

DESAFÍOS SEGÚN ROCÍO ALORDA

Advierte sobre los complejos desafíos que enfrenta el periodismo en Chile, especialmente en un escenario marcado por la alta concentración de medios y la escasa presencia de políticas públicas que fortalezcan la labor informativa.

«Hoy día se enfrentan importantes desafíos, sobre todo en un país como Chile, que tiene un ecosistema de medios de comunicación tan concentrado, principalmente con medios privados», señaló.

Ante la falta de apoyo estructural al sector, Alorda destacó que han debido impulsar desde la sociedad civil, con respaldo estatal, iniciativas que buscan proteger a periodistas frente al aumento de las agresiones.

En este contexto, criticó el proyecto de ley que pretende sancionar la publicación de carpetas investigativas filtradas, por considerarlo una amenaza directa a la libertad de prensa. «Nosotros hemos dicho públicamente que no nos parece que eso puede ser una forma de generar sanciones extras a la labor de la prensa», afirmó.

Según Alorda, el ejercicio periodístico ya es precario y está expuesto a múltiples riesgos, por lo que considera urgente evitar retrocesos en derechos y libertades. «Estamos en un contexto de mucha alerta porque en general ya la situación del periodismo es precaria y compleja, entonces no podemos retroceder más», advirtió.

En este escenario, subrayó la necesidad de consolidar una organización gremial sólida y representativa, que pueda incidir en espacios de decisión y acompañar a periodistas en sus distintos entornos laborales. «Este desafío nos obliga a tener que ser una organización fuerte, con muchos colegas activos […] y sobre todo agrupar a periodistas, que nunca es muy fácil, pero que es nuestro gran desafío», concluyó.

RODRIGO MUNDACA ALERTA SOBRE EL RETROCESO EN LIBERTAD DE PRENSA Y DEFIENDE EL ROL CLAVE DEL PERIODISMO EN DEMOCRACIA

Rodrigo Mundaca, presidente del Colegio de Periodistas Metropolitano, plantea que uno de los desafíos más urgentes es relevar el valor de la formación universitaria en periodismo, recuperando su sentido y diferenciándolo de otras formas de comunicación.

A su juicio, hoy existen diversas maneras de ejercer el oficio, no solo en medios escritos, sino también en el ámbito corporativo y social, lo que exige reconocer nuevas herramientas que puedan fortalecer el trabajo profesional.

«Los periodistas son imprescindibles, no solamente en términos de mecanismos de comunicación y mecanismos de información, sino que también somos relevantes para la profundización de la democracia». afirmó Mundaca.

No obstante, advirtió que la industria mediática chilena ha quedado rezagada frente a los cambios que han tenido lugar en otros países, donde se han logrado adaptaciones frente al avance de las redes sociales y la influencia de figuras como opinólogos e influencers.

LAS REDES SOCIALES NO SON UNA AMENAZA

En ese contexto, considera que las redes sociales no deben verse como una amenaza, sino como una oportunidad para renovar tanto los medios tradicionales como los emergentes.

«La periodización también pasa por entender la importancia que tienen las y los periodistas en la construcción del tejido social de la sociedad y de la democracia», añadió.

Desde el Colegio de Periodistas Metropolitano, sostuvo que se está trabajando en nuevas iniciativas formativas que respondan a los desafíos actuales, con énfasis en el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los nuevos formatos digitales.

«Estamos trabajando en el desarrollo de cursos que expliquen y generen conocimientos sobre las nuevas tecnologías que están en vogue en este momento», comentó. Además, reafirmó la importancia de volver a poner en el centro la ética periodística, especialmente frente a amenazas a la libertad de prensa y al derecho al acceso a la información.

Respecto al rol de los medios regionales y comunitarios, Mundaca subrayó que estos deben asumir una función clave en la entrega de contenidos que realmente aporten a la toma de decisiones de la ciudadanía. «Puede que a la población le guste el chisme, el comentario, la filtración odiosa, pero al final lo que importa es toda esa información que permite que podamos decidir», enfatizó.

Desde aspectos cotidianos hasta temas de interés público como el uso del presupuesto fiscal, insistió en que el periodismo debe proporcionar insumos que ayuden a discernir entre quienes defienden los derechos humanos y quienes los relativizan.

APORTE AL DEBATE PÚBLICO

Rodrigo Mundaca insiste en que cada dato entregado por periodistas debe entenderse como un aporte al debate público, no como insumo para la banalización o el escándalo.

«Cada uno de los datos que estamos presentando en tanto periodistas son relevantes, no son para el comentario chismorriento, son para tomar decisiones», enfatizó.

Respecto a la situación actual de la libertad de prensa en Chile, el presidente del Colegio de Periodistas Metropolitano expresó preocupación. Según indicó, el país ha experimentado un retroceso significativo en los rankings internacionales. «Según Reporteros Sin Fronteras, bajamos 17 puntos (…) Eso es grave. O sea, no estamos hablando de un país con una dictadura, estamos hablando de un país con democracia», advirtió.

En ese sentido, apuntó que existen mecanismos legales que, pese a estar vigentes en una democracia, terminan operando como herramientas de persecución hacia quienes ejercen el periodismo. «No estamos persiguiendo personas, estamos persiguiendo un derecho que tienen los ciudadanos a recibir información. Eso es relevante, esa es como la principal amenaza en términos globales», afirmó.

Asimismo, mencionó que actualmente se está impulsando una moción legislativa para evitar que las y los periodistas sean castigados por cumplir con su deber de informar. Rechazó que se busque sancionar a quienes divulgan antecedentes de causas judiciales de interés público. «Lo relevante es cuál es el beneficio que el conocimiento de esos datos, de esa información, le aportan a la sociedad», recalcó.

Para Mundaca, la transparencia es clave en un contexto donde muchas veces se encubren procesos judiciales que involucran a figuras públicas. “»enemos que saber toda la verdad. Porque la verdad, permite decidir», concluyó.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email