Nacional y economía

Docentes bajo presión: 4 de cada 10 docentes sufren agresión

Cristian Navarro H.

Periodista

docentes
Foto: profesores enfrentan
El Ministerio de Educación ha incorporado el bienestar docente en sus políticas recientes, pero los expertos insisten en que se requiere una estrategia integral y sostenida

El reciente Índice de Bienestar Docente 2025, elaborado por la Fundación Santillana, Elige Educar y un consorcio de universidades chilenas, expuso una paradoja alarmante en el sistema educativo: los profesores mantienen una profunda vocación y compromiso con su labor, pero trabajan en condiciones que deterioran su salud mental y los empujan a la deserción del aula.

VOCACIÓN INTACTA, BIENESTAR EN CRISIS

El estudio, que recopiló respuestas de más de 1.200 docentes de todo el país, revela que cuatro de cada diez profesores han sufrido algún tipo de agresión en su entorno laboral. Más preocupante aún, un 5% asegura ser víctima de violencia al menos una vez por semana.

Lea también Fentanilo: hospitales y Cesfam reportan robos reiterados

Pese a estas cifras, el compromiso emocional con la enseñanza sigue siendo alto. Los docentes valoran su vínculo con los estudiantes y su contribución a la sociedad, pero enfrentan un creciente “agotamiento emocional” que, según los autores del informe, “actúa como un elástico que se estira al límite”.

FALTA DE APOYO Y LIDERAZGO

El informe destaca una dimensión menos visible pero igualmente corrosiva: la soledad institucional. Según Consuelo del Canto, directora de investigación de Elige Educar, el bajo nivel de apoyo de los equipos directivos es un factor decisivo en la desmotivación.

“No hay una buena evaluación de los liderazgos escolares. Muchos docentes sienten que enfrentan los conflictos y la sobrecarga solos”, advirtió. Esa carencia de respaldo agrava el estrés y mina el sentido de pertenencia al sistema educativo.

LA DESVALORIZACIÓN SOCIAL DEL MAGISTERIO

El estudio también subraya la baja valoración social de la profesión docente frente a otras áreas, como la medicina o la ingeniería. Esta percepción, combinada con largas jornadas, exigencias administrativas y falta de reconocimiento, genera un clima laboral que erosiona el bienestar.

HACIA UN CAMBIO ESTRUCTURAL

El Ministerio de Educación ha incorporado el bienestar docente en sus políticas recientes, pero los expertos insisten en que se requiere una estrategia integral y sostenida. Del Canto sostiene que el cambio debe ser cultural: “No basta con reaccionar ante la violencia. Se necesita una política que promueva el cuidado, el liderazgo positivo y la prevención del desgaste profesional”.

El Índice de Bienestar Docente 2025 pone así sobre la mesa un desafío mayor: cómo cuidar a quienes sostienen la educación chilena, antes de que el cansancio y la falta de apoyo terminen por expulsarlos del aula.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email